INVESTIGADORES
APARICIO Juan daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto Ecotoxicológico de contaminantes emergentes sobre Artemia salina y Eisenia fetida
Autor/es:
GONZALEZ HOLC, VICTORIA GUADALUPE; SMALL, MARÍA ALEJANDRA; PAZ VILASECA, VERÓNICA ALEJANDRA; APARICIO, JUAN DANIEL; POLTI, MARTA ALEJANDRA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XLI Jornadas Científicas; 2024
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
El impacto ecotoxicológico de contaminantes emergentes (CEs) en organismos bioindicadores es crucial para entender sus efectos adversos. Estos estudios revelan cómo estos CEs dañan los ecosistemas acuáticos y terrestres, lo que permitirá regular su liberación al ambiente, actualmente indiscriminada. En este trabajo se evaluó el impacto de diclofenac (DIC), sildenafil (SIL) e ivermectina (IVE) sobre Artemia salina y Eisenia fetida. Para ello, se expusieron estas especies a concentraciones crecientes de estos fármacos (0-1 mg/mL). En A. salina, se usaron microplacas, con una exposición de 24 h a 190 rpm y 22 ± 2 °C, y se determinó la mortalidad como biomarcador. En E. fetida, los ensayos se realizaron en placas de Petri con papel de filtro embebido en solución de contaminantes, y se incubaron 5 días a 18 ± 2 °C en oscuridad. Se evaluaron cuatro biomarcadores: mortalidad, pérdida de peso, concentración de celomocitos y viabilidad celular. SIL no provocó la mortalidad de los modelos evaluados, pero en E. fetida se observó una pérdida de peso y viabilidad celular con efecto dosis-respuesta. IVE causó el 100% de mortalidad en E. fetida y A. salina a partir de 0,1 y 0,0005 mg/mL, respectivamente. En E. fetida, IVE también mostró un efecto dosis-respuesta en la concentración de celomocitos y viabilidad celular. DIC provocó una mortalidad del 100% en E. fetida y A. salina a 0,40 y 0,55 mg/mL, respectivamente, y todos los biomarcadores mostraron un efecto dosis-respuesta. Estos resultados demuestran que los CEs evaluados tienen un impacto ecotoxicológico perjudicial, subrayando la necesidad de regular su liberación para proteger los ecosistemas.