BECAS
CARTECHINI MarÍa PÍa
capítulos de libros
Título:
Infancias guerrilleras. El mito sacrificial moderno en tiempos de dictadura
Autor/es:
MARÍA CECILIA SÁNCHEZ; ROBERTO FOLLARI; ADRIANA MARÍA ARPINI; JOSÉ GUADALUPE GANDARILLA SALGADO; ALDANA CONTARDI; FEDERICA SCHERBOSKY; DANTE RAMAGLIA; FERNANDO RAMÍREZ; MARÍA RITA MORENO; JORGE ARIEL PALACIOS; JOSÉ SANTOS HERCEG; NATALIA FISCHETTI; NOELIA LIZ GATICA ; MARÍA EUGENIA AGUIRRE; CARLOS AGUIRRE AGUIRRE; LARISSA MEHL ; MARÍA PÍA CARTECHINI
Libro:
Recorridos alternativos de la modernidad. Derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo.
Editorial:
Teseopress
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2021; p. 481 - 508
Resumen:
La irrupción dictatorial producida en el periodo de 1976 a 1983, deja una herida en la memoria de la historia reciente argentina, que conlleva un esfuerzo por entender, explicar, narrar; dar sentido a la experiencia traumática no solo de aquellos que la vivenciaron, sino también de toda una comunidad que fue avasallada por la represión en todos los aspectos de su vida cotidiana. La cara más visible del terrorismo de estado mostró su faceta más temible en la cantidad de desapariciones, asesinatos, torturas y apropiaciones de bebés cometidos durante dicho periodo. El presente trabajo tiene como núcleo analizar ciertas concepciones de la infancia que aparecen durante el periodo de 1976 a 1983 en Argentina. Las preguntas que guían nuestro trabajo son ¿Cómo se concibió a las niñas y niños durante este periodo? ¿Qué nociones de infancias fueron visibles y cuales se ocultaron? ¿Qué concepción de infancia puede sostener la apropiación y el control absoluto sobre las niñas y niños de la época? ¿Bajo qué racionalidad pudo ser posible la apropiación de niñas y niños nacidos en cautiverio? Para indagar estas primeras inquietudes acudiremos a algunos textos y discursos enmarcados en el llamado periodo de ?Reorganización Nacional?. Entre estos cuentan notas de revistas, películas basadas en historias reales de infancias, panfletos oficiales emitidos por el gobierno en esa época y memorias de hijas/os de víctimas. Dentro de dichos materiales podemos encontrar fisuras por donde se filtran diferentes maneras de entender la infancia.Finalmente, esta primera indagación del trabajo nos llevará a sondear acerca de la racionalidad bajo la cual pudo ser posible la apropiación de niñas y niños nacidas/os en cautiverio; e inquirir sobre los trasfondos que refuerzan el sacrificio de la identidad de las/os hijas/os de desaparecidas/os. En este sentido, existe una manera de entender la infancia que lleva a justificar dichas acciones. Para bosquejar algunas respuestas a las preguntas, nos interesa rescatar dos categorías: el niño militante, propio del anarquismo; y el niño guerrillero, extraída de los discursos peronistas. Estas nociones las tomaremos de Sandra Carli, de su libro Niñez, pedagogía y política (2003). Luego, mostraremos cómo es posible visualizar una despolitización de la infancia durante la dictadura militar, marcada por el silencio.Finalmente, detendremos nuestra reflexión en la racionalidad que justificó la apropiación de niñas/os, en consonancia con los sentidos que se construyeron acerca de la infancia durante el periodo histórico de 1976 a 1983 en Argentina. Para ello, nos ocuparemos de tres mitos modernos: del progreso, del poder y del sacrificio. Estos serán trabajados a partir del pensamiento de Franz Hinkelammert (2007). Haremos hincapié en cómo el mito del sacrificio sirvió de sustento para la expropiación de la identidad de las/os bebés nacidas/os en cautiverio.