INVESTIGADORES
BORGOBELLO Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de escritos en un aula virtual
Autor/es:
BORGOBELLO, A.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Seminario; V Seminario de discusión sobre investigaciones en educación y en desarrollo cognitivo.; 2017
Institución organizadora:
IRICE-CONICET/UNR
Resumen:
Estapresentación se realiza en el marco de un proyecto más amplio en el que seanaliza el uso del entorno Moodle como complemento del aula presencial declases. Aquí se presenta un estudio realizado con objetivo doble. Por un lado,desde un punto de vista metodológico, se buscó analizar distintos sistemas decategorías existentes utilizados en diversos trabajos relacionados con elproyecto. Por otro lado, se categorizaron todos los escritos de un docente presentesen un curso anual en el aula virtual para agruparlos en características comunes.Los sistemas de categorización utilizados fueron construidos en distintoscontextos y con objetivos también distintos, algunos modelos fueron diseñadosen marcos de investigación (tanto de análisis de clases presenciales comomediadas por espacios virtuales) como para formación de docentes. El modelo de Garrison,Anderson y Archer (2000) postula que existen tres tipos de presencia en unacomunidad virtual de aprendizaje: docente, cognitiva y social. Desde el modelode Dillenbourg y Jermann (2007) tomamos los conceptos de macro y microScriptting o guionado. En relación al esquema planteado por Onrubia y Engel (2012),se categorizaron los mensajes de acuerdo al momento de elaboración del escrito,a quién/es estaba dirigido, el origen y la relación específica con laactividad. Los primeros tres modelos fueron diseñados para estudiar lainteraccion sociocognitiva en entornos virtuales. El modelo de Borgobello,Peralta y Roselli (2010), en cambio, fue pensado para estudiar interacciones enaulas tradicionales con categorías que contemplan caracterizaciones de lasemisiones públicas emitidas como presencia de preguntas, aclaraciones detérminos, relaciones establecidas con otros temas, entre otras. Finalmente, losmodelos de Aebli (2000) y Sanjurjo (2003), fueron construidos pensando en laformación de docentes y caracterizan las formas de enseñar basadas enfundamentos psicológicos y pedagógicos. Asimismo, los mensajes fueroncategorizados de acuerdo a la herramienta o utilidad (título de bloque,archivo, link, tarea, mensaje de foro, etc.); su presencia o no en el bloqueprincipal de inicio, el número de bloque en el que se encontraba, su referenciao no al aula tradicional, y el uso de primera persona en la redacción. En elanálisis de los datos, estas últimas se convirtieron en variables activas delanálisis multivariado de datos, mientras que las categorías presentes en cadamodelo fueron las variables ilustrativas. Los resultados mostraron cercaníaentre categorías de modelos y, al mismo tiempo, la utilidad de trabajar losdatos desde diferentes modelos conceptuales. En cuanto al análisis de clusters,encontramos tres grupos diferenciados de mensajes: (1)-mensajes icónicos,dirigidos al grupo clase, espontáneos, títulos de bloque que daban inicio a lastareas; (2)-impersonales, poco explicativos y asociados a recursos comoarchivos o links externos, utilizando el entorno como repositorio; y (3)-caracterizadospor escribirse durante una tarea, como respuesta a los estudiantes, basados enel diálogo, tipo micro-scripting, con presencia de aspectos organizativos y redactadosen primera persona, con presencia social y docente. Se discuten aspectospedagógicos prácticos de estos grupos de mensajes.