INVESTIGADORES
RUBIALES Josefina
congresos y reuniones científicas
Título:
Alteraciones del sueño en niños con diagnóstico de TDAH
Autor/es:
BAKKER, LILIANA; RUBIALES, JOSEFINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 3er. Congreso Internacional de Investigación en Psicología; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
INTRODUCCION: El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurocomportamental más común en la infancia. Su sintomatología representa uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuente. Se caracteriza como un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en las personas con un grado de desarrollo similar. Se inicia antes de los 7 años y puede perdurar hasta la vida adulta en un 75% de los casos. La sintomatología provoca un fuerte impacto en el ámbito familiar, social y académico del niño. Presenta una prevalencia mundial del 5,29% en niños en edad escolar, siendo más frecuente en varones que en mujeres con una relación de tres a uno. Investigaciones actuales han subrayado como aspecto clave de su abordaje la evaluación de las comorbilidades asociadas. En un 87% de los casos se ha encontrado asociación con un diagnóstico comórbido, siendo las alteraciones del sueño uno de los problemas frecuentes. El sueño es necesario para el óptimo funcionamiento del niño y afecta a cada uno de los aspectos de su desarrollo social, cognitivo, emocional y físico. Las alteraciones de los patrones de sueño producen estrés familiar y disfunciones escolares. La relación entre el sueño y el TDAH ha sido un tema de intensa investigación en las últimas dos décadas y de gran interés clínico, su relación es compleja y se puede enfocar desde diferentes aspectos: la valoración clínica de trastornos de sueño comórbidos con el trastorno que pudieran confundir el diagnóstico, la distinción de síntomas de problemas de sueño en el TDAH que pudieran potenciar los síntomas de déficit de atención e hiperactividad y cuyo tratamiento mejora el pronóstico del mismo, y la caracterización de síntomas compartidos entre trastornos de sueño y TDAH que sugieren una disfunción en vías nerviosas compartidas. El objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia de alteraciones del sueño en niños con diagnóstico de TDAH. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio ex post facto, retrospectivo, con dos grupos, uno cuasi control. La muestra estuvo conformada por dos grupos de niños escolarizados residentes en la ciudad de Mar del Plata con edades comprendidas entre 8 y 14 años. La muestra clínica se conformó con 22 niños (16 varones y 6 mujeres) con diagnóstico de TDAH derivados por el Servicio de Neurología de una Institución de Salud de la ciudad, y la muestra control se conformó de manera intencional con 30 niños escolarizados sin diagnóstico de TDAH, pareados por sexo y edad. La participación fue voluntaria y sujeta al consentimiento informado de padres y niños. Se utilizó como criterio de inclusión la confirmación del diagnóstico, previamente realizado por el médico, utilizando la Escala SNAP IV versión adaptada a los criterios del DSM IV para padres y docentes y el listado de síntomas Child Behavior Checklist CBCL. Para evaluar la calidad del sueño se aplicó la versión española del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) El cuestionario releva conducta durante la noche y mientras duerme, conducta durante el día y otros problemas asociados al sueño. Para el análisis descriptivo se elaboraron tablas de frecuencias. La asociación simple entre las variables de respuesta y las explicativas se estudiaron a través de la prueba de chi cuadrado. Los resultados se consideraron significativos cuando el nivel de significación estadística fue ≤ 0,05. RESULTADOS: se encontraron asociaciones del TDAH con las siguientes alteraciones de sueño: ronquido, respiración profunda y ruidosa, sueño inquieto y resistencia al acostarse. Parasomnias tales como enuresis nocturna, bruxismo y sonambulismo si bien mostraron mayores frecuencias observadas en la muestra clínica respecto a los controles, no resultaron estadísticamente significativas. No se encontraron asociaciones con las siguientes variables: apneas de sueño, pesadillas, terrores nocturnos, somniloquias y trastorno del movimiento rítmico de las extremidades. CONCLUSIONES: la resistencia a acostarse, la latencia de sueño, los despertares nocturnos, el despertar precoz y el sueño inquieto, alteraciones que en el presente estudio se relacionan con el TDAH, son compatibles con resultados de publicaciones previas y representan variables que modifican la arquitectura del sueño provocando un sueño fragmentado con consecuencias sobre la conducta. La relación del TDAH con los ronquidos puede ser un signo prevalente de trastornos respiratorios de sueño, si bien los ronquidos por si solos pueden producir alteraciones en la arquitectura del sueño produciendo microdespertares. De lo expuesto surge la importancia de la evaluación y el tratamiento de los problemas de sueño en niños con diagnóstico de TDAH, ya que la coexistencia de éstos puede exacerbar los síntomas del trastorno.