INVESTIGADORES
ZANGRANDO atilio francisco Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Kaiyawoteha II. Pautas de aprovisionamiento de recursos animales en la bahía de Ushuaia durante el Holoceno tardío
Autor/es:
VAZQUEZ, M.M.; MARTINOLI, M.P.; TIVOLI, A.; PINTO VARGAS, G.; PIANA, E. L.; ALUNNI, D.; ZANGRANDO, A. F.
Lugar:
Rio Gallegos
Reunión:
Congreso; IV Encuentro Latinoamericano de ArqueoZoología; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
INTRODUCCIÓNEl topónimo Kaiyawoteha, del cual desconocemos su traducción, fue consignado por Martín Gusinde en un mapa inédito y a su vez asignado a la localidad arqueológica emplazada en la zona central de la costa de la bahía de Ushuaia. Las tareas de excavación allí realizadas se efectuaron en el marco de un rescate arqueológico desarrollado en 2007 y previo al inicio de la construcción de un centro comercial (Piana et al. 2007, Piana y Vázquez 2009). Se detectaron una total de siete concheros identificados como sitios I a VII. Se hicieron excavaciones amplias en casi todos ellos, con excepción del sitio VI que se encontraba totalmente alterado (Piana et al. 2007).La superficie total excavada en la localidad cubrió 267 m², de los cuales 67 m² correspondían al sitio II, el cual ocupaba la cota más alta (16 m s.n.m.). En este yacimiento se excavaron cinco acumulaciones de conchero de poca potencia (20/25 cm), todas estratigráficamente equivalentes. De una de esas unidades se obtuvo un fechado de 730±45 años no calibrados AP (ENEA879), sobre una muestra de carbón. Los depósitos de conchal se disponían en forma de arco alrededor de un área central de 3,5 a 4 m de diámetro.RESULTADOSEn el sitio II se nombró con la letra T a las capas de tierra correspondientes al proceso de formación de suelo que cubre a los concheros y el espacio entre ellos. Las capas L y M eran acumulaciones discretas de concheros/tierras conchíferas, asimismo hacia el oeste se identificaron tres pequeñas acumulaciones de valvas denominadas Ñ, Ñ1 y Ñ2. En este trabajo se presentan los resultados preliminares del análisis arqueofaunístico, el cual se destaca por haber presentado un alto grado de integridad. El NSP es de 24.021 y el NISP de 19.752 (82,2%). De este conjunto la gran mayoría corresponden a restos de aves y pinnípedos (96%) y el resto se dividen en: peces (2%), cetáceos (1%), guanacos (0,2%) y el restante 0,8 % fue determinado como fauna introducida y estratigráficamente asociada a sectores externos a las acumulaciones de conchal.AvesCon respecto a las aves, el rasgo sobresaliente es la altísima frecuencia de proceláridos chicos (Figuras 5). Si bien aún no hemos logrado una determinación en el nivel de especie, correspondería a animales del rango de petreles plateados (Fulmarus glacialoides), pardelas oscuras (Puffinus griseus/Ardenna grisacea) o bien petreles dameros (Daption capense). Los especímenes de este grupo avifaunístico representan más de 80% del NISP de aves y el NMI fue estimado en 168. Las otras aves que siguen en abundancia son Spheniscus sp. y Phalacrocorax sp. con un NMI de 27 y 13 respectivamente (Figura 6).PinnípedosEntre los restos óseos de pinnípedos fueron identificadas las dos especies habituales en la región del canal Beagle, sin embargo los Arctocephalus australis (NMI=31) predominan por sobre Otaria flavescens (NMI=9). Todas las categorías de edad y sexo están representadas (Figura 7). Respecto de la primera especie, los individuos machos subadultos (NMI%=32,5%) y los machos adultos (NMI%=25%) son los más abundantes, con una proporción significativa de cachorros (NMI%=7,5%). En el caso de la segunda especie, las hembras adultas (NMI%=7,5%) y los subadultos de sexo indeterminado (NMI%=5%) son las categorías más representadas. En cuanto al perfil anatómico (Figura 8), la mayoría de las unidades están presentes, aunque en porcentajes disímiles. Respecto de los elementos que componen el esqueleto axial, pocos superan el 50%. En el caso del esqueleto apendicular, mientras las unidades anatómicas más abundantes correspondientes a los miembros anteriores apenas superan el 50%, los restos de los miembros posteriores están relativamente más representados.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESEn las estimaciones de abundancia taxonómica del conjunto sobresale la alta proporción de aves, principalmente proceláridos chicos. Si bien es elevada la frecuencia de pinnípedos, se destaca el gran porcentaje de presas correspondientes a recursos menores. En cuanto a los perfiles de edad y sexo de pinnípedos, la presencia de cachorros de A. australis implicaría cacerías en temporada estival, sin embargo dichos individuos pueden haber sido capturados en colonias de descanso (actualmente no hay loberías reproductivas de dicha especie en el canal Beagle). Esto es compatible con la elevada representación de machos adultos y subadultos de la misma especie, posiblemente aprovisionados en el ámbito acuático. Por su parte, el perfil anatómico muestra la mayoría de los elementos presentes, pero en porcentajes distintos. Destaca también la representación de O. flavescens en comparación a conjuntos tempranos de la región (Orquera y Piana 1999). El conjunto indica una importante diversidad de modos de explotación de vertebrados. El elevado MNI de proceláridos implicaría la posible explotación de grandes agrupaciones de estas presas, aunque aún no es posible derivar hipótesis sobre estacionalidad o rangos de movilidad. El aprovechamiento de pinnípedos también muestra variabilidad con relación a los tipos de presas y a las estrategias implicadas en su obtención. La explotación de ámbitos pelágicos se evidencia por la presencia de pez sierra, aunque con una baja proporción. La baja frecuencia de restos de guanacos denota escasa explotación del medio terrestre. Esta diversidad de recursos, sus frecuencias relativas y la variabilidad de estrategias implicadas en su obtención se condicen con el modelo de intensificación propuesto para los últimos 1500 años de la secuencia regional (Zangrando 2009).BIBLIOGRAFIAOrquera, L. y E. Piana. 1999. Arqueología de la región del canal Beagle (Tierra del Fuego, Argentina). Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.Piana, E. y M. Vázquez. 2009. Arqueología de rescate en el canal Beagle. En Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín (Tomo I), M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (eds.): 469-484. Ushuaia, Editorial UtopíasPiana, E., M. Vázquez y A. Ceraso. 2007. Kaiyawoteha. Informe de excavación. Informe preparado a solicitud de LOS PETRELES S.A. para cumplimentar con el Análisis de Impacto al Patrimonio Cultural Provincial, Ley Provincial N° 370.Zangrando, F. 2009. Historia evolutiva y subsistencia de cazadores-recolectores marítimos de Tierra del Fuego. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.