INVESTIGADORES
ZANGRANDO atilio francisco Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Isótopos Estables y Dietas Humanas en Ambientes Costeros
Autor/es:
ZANGRANDO, A. F.; TESSONE, A.; VALENCIO, S.; PANARELLO, H.; MANSUR, M. E.; SALEMME, M.
Lugar:
Cádiz
Reunión:
Congreso; V Congreso Ibérico de Arqueometría; 2003
Resumen:
Las investigaciones arqueológicas efectuadas en la costa norte de Tierra del Fuego (Argentina) señalan que los grupos humanos que habitaron este espacio a fines del Holoceno basaban su subsistencia en la explotación de recursos terrestres y marinos. Dado que estos últimos están representados por conjuntos arqueofaunísticos más pequeños respecto de los primeros, se trataría de economías no sustentadas principalmente en recursos del mar (Salemme y Bujalesky 2000). No obstante, la intensidad de la explotación de especies marinas es un aspecto que todavía no ha sido resuelto.La evaluación de las paleodietas humanas también puede ser abordada a partir de estudios de isótopos estables del carbono (δ13C). Estos constituyen una importante fuente de información para establecer la importancia relativa de recursos marítimos y terrestres en la subsistencia humana (Pate 1994). En este trabajo presentaremos los resultados de determinaciones de isótopos estables del carbono sobre muestras humanas provenientes del sitio “Margen Sur” (53°49´05´´ lat. S y 67°39´22´´ long. O), ubicado al norte de Tierra del Fuego, Argentina (figura 1). El sitio se encuentra a un kilómetro de la costa actual, en un ambiente dominado por geoformas marinas (cordones litorales). Se trata de un contexto con artefactos líticos y arqueofauna marina y terrestre que incluía un nivel de conchal del Holoceno medio a tardío. Los niveles arqueológicos estaban interrumpidos estratigráficamente por un entierro humano múltiple integrado por cuatro individuos, probablemente post-europeo.El objetivo de este trabajo es discutir la importancia de los recursos del mar en los patrones de subsistencia humana empleando información generada a partir del análisis de los isótopos estables, como una vía paralela a los argumentos derivados de la evaluación zooarqueológica.Los análisis isotópicos del carbono se efectuaron sobre el colágeno extraído de costillas de cada uno de los individuos, utilizando los métodos convencionales (Schoeninger y De Niro 1984). Los cuerpos se encontraban articulados y en buen estado de conservación. No se observaron alteraciones tafonómicas importantes. La reconstrucción de paleodietas humanas basadas en las 13C/12C debe ser acompañada por el estudio isotópico de los recursos potenciales a ser consumidos (Tessone et al. 2003). Tierra del Fuego se caracteriza por la escasez de especies comestibles de origen vegetal y por la disponibilidad de guanaco como el principal recurso alimenticio terrestre. El ambiente marino, en cambio, comprende gran número de taxa tales como pinnípedos, cetáceos, aves, peces y moluscos. Las δ13C de muchos organismos marinos son similares a las de las plantas C4, sin embargo, la ambigüedad en la interpretación de los valores queda resuelta debido a la ausencia de estas últimas en la ecología de Tierra del Fuego (Paruelo et al. 1998).Las δ13C obtenidas sobre los restos óseos humanos conforman un grupo homogéneo (Cuadro A): X = -18,47‰ con una desviación estándar s= 0,49‰. En cuanto a los valores isotópicos de los recursos disponibles en Tierra del Fuego, la media obtenida para los terrestres en carne es de -24,01‰ mientras que para los marinos es de –15,18‰. Si consideramos un factor de fraccionamiento ε= +5,0‰ entre la δ13C de la dieta y la del colágeno humano (Pate 1994), los resultados obtenidos en este trabajo reflejarían una dieta predominantemente terrestre.Los valores obtenidos en estudios previos de isótopos estables (Cuadro B) efectuados en la costa atlántica de Tierra del Fuego (Yesner et al. 1991, Borrero et al. 2001 y Guichón et al. 2001) presentan una X = -17,34‰ con una desviación estándar s= 1,26‰. La variabilidad en este conjunto se debería a que en la dieta de ciertos individuos existió una incidencia significativa de recursos marinos.En suma, basándonos en la totalidad de los valores aquí presentados, se puede proponer que en la subsistencia existió una tendencia significativa hacia la explotación de recursos terrestres. Considerando que hasta el momento no se cuenta con cronología radiocarbónica de los restos humanos de la región, es posible que las diferencias halladas reflejen variabilidad temporal en la explotación de recursos marinos.