INVESTIGADORES
ARENA alejandro pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis Social de ciclo de vida aplicado a un sector productivo. Selección de categorías y subcategorías de impacto. Caso: Vitivinicultura mendocina
Autor/es:
CURADELLI, S.; CIVIT, B.; PIASTRELLINI, R; ARENA, A. P.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Encuentro; VII Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y VI Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica- ENARCIV 2018; 2018
Institución organizadora:
INTA
Resumen:
La vitivinicultura argentina experimentó en los últimos 25 años una de sus etapas de transformación más vertiginosas y lo hizo sobre la base del acuerdo entre Mendoza y San Juan para equilibrar la oferta de vino en el mercado interno. Este proceso contó con la adecuación productiva y tecnológica para satisfacer los gustos de los nuevos consumidores nacionales y extranjeros.En los primeros años del siglo XXI se elaboró el Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020. Este Plan marcó un cambio importante en el sector: en él, actores e instituciones que históricamente habían tenido muchos más desencuentros que puntos en común decidieron trabajar en lo que estaban de acuerdo, con una visión de mediano y largo plazo y con acciones inmediatas para encarar las problemáticas priorizadas. Los esfuerzos se concentrarían en reimpulsar el mercado interno que en los últimos 30 años (1970-2000) no había dejado de caer y había perdido más de 50 litros per cápita (de 92 a 37), posicionar los vinos locales en el mundo, y fundamentalmente, mantener y mejorar los ingresos de los productores vitícolas, integrándolos al negocio vitivinícola. El nuevo modelo impulsó la sustitución de uvas y vinos ?comunes? por ?finos? o de ?alta calidad enológica?, y la orientación creciente de las bodegas hacia los mercados externos y el enoturismo.La reestructuración vitivinícola que se produjo, implicó una transformación profunda y acelerada del sector con fuerte impacto a nivel provincial (Martín, 2009). Si bien existen numerosos estudios sobre esta reestructuración y globalización de la vitivinicultura mendocina, ninguno de ellos considera el pensamiento de ciclo de vida en el análisis social de la actividad. Es importante destacar que los impactos sociales tienden a no estar relacionados con la naturaleza del proceso, pero son bastante dependientes de la conducta de, por ejemplo, la empresa que lleva a cabo el proceso (Spillemaeckers et al., 2004; Dreyer et al. 2006). Esto implica que no es suficiente saber cómo está hecho un producto para decir algo acerca de la mayoría de los impactos sociales que su producción ocasiona. Jørgensen et al. (2008) sostiene que los impactos sociales difícilmente pueden determinarse por los flujos físicos, pero quedan determinados por la conducta de la compañía hacia sus grupos de interés. Por lo tanto, es laempresa en lugar del proceso que es la unidad fundamental (Hauschild et al., 2008). En consecuencia, una relación de aspectos sociales a una unidad funcional y su agregación a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, tal como se realiza en un ACV ambiental, es poco factible.Este trabajo es el primer avance de un proyecto que aspira a desarrollar un Análisis Social de Ciclo de Vida (ASCV) de la actividad vitivinícola mendocina, como complemento a estudios realizados previamente sobre distintos aspectos ambientales.La Guía UNEP-SETAC de ASCV (2009) enumera 31 subcategorías de impacto, clasificadas de acuerdo a cinco categorías de partes interesadas . Las subcategorías se analizan con indicadores de inventario, que sirven para organizar el proceso de recopilación de los datos de inventario. Los indicadores de inventario pueden ser expresados en diferentes unidades de medida y pueden ser cuantitativos o cualitativos. Un enfoque que proporciona el ASCV, es la valoración de estos impactos a nivel de un sector productivo en un país determinado, llamado ?top-down approach? (Jorgensen, 2013), según el cual los datos del país y del sector podrían usarse como referencia para la selección de indicadores de empresa. En consecuencia, un estudio a escala empresarial podría centrarse en los puntos relevantes identificados.En este trabajo se aplicó este enfoque en una escala geográfica y se consideraron cuatro categorías de partes interesadas: Trabajador, Comunidad local, Sociedad y Actores de la cadena de valor. La selección fue realizada según la pertinencia para el caso analizado y la disponibilidad de datos _