INVESTIGADORES
ACOSTA marina Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
DE PLANTAS SILVESTRES A CULTIVADAS... UN CAMINO RECORRIDO Y ALGUNOS CONCEPTOS INTEGRADOS Y EN DISCUSIÓN.
Autor/es:
VIGNALE ND; LAMBARÉ DA; ACOSTA ME; FLORES EN; GIMÉNEZ L.; RIVAS M.; TORTONI GL; VILLALBA MS
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; Jornadas Argentinas de Botánica; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
El camino recorrido durante 42 años, desdelas XVI Jornadas Argentinas de Botánica,Paraná, Entre Ríos, en el año 1977, hasta elpresente nos permite compartir avances y futurosdesafíos, valorando la tarea realizada entorno al estudio de la fl ora silvestre andinaempleada en medicina tradicional, alimentacióny otros usos, tales como tintóreos en el Noroeste de la Argentina, con algunas proyeccionesregionales que alcanzan a los paísesvecinos y que implican trabajos de campocon diferentes grupos etarios. Este trabajotuvo un importante componente metodológicopara la identifi cación micrográfi ca de lasespecies involucradas que se encuentran presentesen diferentes instancias de comercializaciónadquiriendo su calidad botánica un rol fundamental. En este apartado asumen surelevancia el análisis de los cultivos andinosy frutales tropicales, entre los cuales se destacaSolanum betaceum Cav., (Solanaceae),chilto o tomate de campo?. Asimismo,desde las bases proporcionadas por la etnobotánicase amplió la mirada respecto deaquellas plantas que, por ciertos fenómenosglobales ocurridos en la historia tales como elingreso de frutales euroasiáticos en América,se incorporaron a la biodiversidad local. En laactualidad los cultivos de ?duraznos?, Prunuspersica (L.) Batsch y ?manzanas?, Malus domestica Borkh (Rosaceae) están integrados aespacios y prácticas culturales de quienes lasconservan, se clasifi can a partir de atributoslocalmente percibidos y quedan defi nidos porel contexto biocultural en el que se proyectan(etnovariedades) junto a otros cultivos de raízandina. Son empleados principalmente en alimentacióny para la elaboración de diversasrecetas, muchas de las cuales se visualizanen instancias de comercialización. El uso, laforma de selección, conservación y la presenciaen distintas instancias religiosas y de celebración,defi nen el papel relevante de estoscultivos (NUS: acrónimo del inglés neglectedand underutilized species) para el poblador local,que a su vez le permiten promover y conservarlas principales actividades económicascomo las agrícolas y su autonomía alimentaria.Los estudios sobre Etnobotánica urbanaestán centralizados en la ciudad capital de laprovincia de Jujuy, que por sus característicasde integrar una provincia de frontera, aportadatos aplicables relevantes, particularmenteacerca de inmigrantes bolivianos. El abordajepreliminar de las plantas tóxicas para losanimales, el interés de estudiantes de postgradoextranjeros por conocer aspectos de laidentidad cultural andina y las evidencias deintegración Etnobotánica-Bromatología localconfi guran, en correspondencia con losavances precedentemente señalados, espaciosde impacto que amplían de modo permanentelos desafíos de crecimiento a futuro,sustentados en la transferencia concreta deresultados en torno al desarrollo rural, talescomo la experiencia con la comunidad deJuella sobre Vinculación Tecnológica y elanálisis conceptual crítico del marco teóricoempleado y del paradigma en el que se sustentala Etnobotánica, cuya práctica se apoyaen la atención de demandas locales.