INVESTIGADORES
ACOSTA marina Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
Plantas silvestres andinas comestibles de la subregión centro oeste sudamericano
Autor/es:
VIGNALE NILDA DORA*,**, LAMBARÉ DANIELA ALEJANDRA*,**, ACOSTA MARINA EVA**, ; FLORES ESTELA NOEMÍ**, GIMÉNEZ LEILA AYELEN SALOME** Y GURNI ALBERTO ÁNGEL**
Lugar:
S. S. de Jujuy
Reunión:
Seminario; VI Seminario Internacional de Integración Subregional; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
La provincia de Jujuy, Argentina, ubicada en el extremo nor-oeste del país, se caracteriza desde el punto de vista de su diversidad vegetal por la presencia de especies que definen espacios como las cinco provincias fitogeográficos que la constituyen desde la perspectiva clásica de Ángel Lulio Cabrera: chaqueña, yungas, prepuna, puna y altoandina. La consideración del espacio andino, compartido por los vecinos países de Chile y Bolivia y proyectado a Perú, expresa la amplitud fito y biogeográfica en la que se enmarca la Subregión centro-oeste sudamericana que define, desde una visión abierta y flexible, el área de trabajo de CRISCOS y que posibilita la articulación de enfoques de investigación conjuntos. Desde allí y sobre la base de investigaciones de integración anteriormente concretadas con universidades de la región de Bolivia y Perú, se plantea el estudio de la flora útil, abordada desde la perspectiva etnobotánica, particularmente de los recursos silvestres con aplicación alimenticia, con el propósito de aportar información de relevancia que pueda ser empleada en el diseño de estrategias de conservación y que implican incrementar su conocimiento. Las estrategias metodológicas empleadas responden a las normativas vigentes en los ámbitos botánicos y etnobotánicos. Incluyen la identificación taxonómica de los materiales en laboratorio cuando su reconocimiento en campo, por características exomorfológicas, no resulta posible en base a las experiencias del equipo. La identificación de las especies vegetales por exomorfología constituye uno de los aspectos previos insoslayables que deben ser realizados por los profesionales responsables del conocimiento de la flora de un área, independiente de su magnitud y ubicación, que aportarán acciones vinculadas a sus usos sustentables y conservación, por citar quizás los más importantes. Para ello se requiere seguir los pasos estipulados por la botánica que implican el estudio de un trozo de material con evidencias morfológicas de sus caracteres reproductivos y vegetativos, cuya colección debe ser realizada desde el marco de sustentabilidad mencionado y sin que afecte el ecosistema. Son las instituciones educativas universitarias las encargadas de formar recursos humanos en éste aspecto y es en base a dicho rol que se destaca la importancia de dicha etapa en estudios de esta naturaleza. La consulta de la cuantiosa bibliografía existente en el área temática y geográfica revela las siguientes especies que se destacan y por lo tanto son consideradas prioritarias: Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Hansen, Balanophoraceae, ?ancañoca?, parásita de raíces de arbustos y de hábito totalmente subterráneo cuya parte comestible es el raquis de la inflorescencia, Poissonia heterantha (Griseb.) Lavin, Papilionaceae, ?ajipilla? de raíces comestibles, Hypseocharis pimpinellifolia J. Remy, Oxalidaceae, ?soldaque?, Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera, Asteraceae, ?tola?, cuyas hojas son empleadas como condimento, Aphyllocladus spartioides Wedd., Asteraceae, ?tola blanca?, también condimenticia, Hoffmanseggia minor (Phil.) Ullibarri, ?ajicillo?, de raíz comestible y Solanum betaceum Cav., Solanaceae, ?tomate de campo? o ?chilto?, de frutos comestibles, de yungas cuyo uso local expresa notorio incremento en base al interés generado desde ámbitos externos a su hábitat de desarrollo, fundamentado en las experiencias de producción y comercialización de los países andinos y en la demanda internacional. La integración de avances permite concluir: 1.- según criterios biológicos es urgente iniciar acciones, en la región, de profundización de estudios sobre reproducción de O. subterraneum ya que su conocimiento es limitado, continuando por acciones concretas de conservación en trabajo conjunto y cooperativo con los pobladores locales que la protegen en su accionar cotidiano; a ellos se agregan estudios orientados a conservación de las especies cuyos órganos comestibles son subterráneos, diferenciándose anuales (P. heterantha) de perennes (H. minor), continuando por las especies que ofrecen órganos útiles aéreos, prevaleciendo los arbustos leñosos (P. quadrangularis); 2.- según aportes etnobotánicos la flexibilización que caracteriza el empleo de los recursos por parte de los pobladores locales conduce a considerar la ampliación constante y dinámica del espectro de usos de la flora de modo que la documentación debe acompañar dicho incremento como prueba fehaciente de su pertenencia a las comunidades en las que se generan; 3.- según roles de los espacios institucionales intervinientes, las Universidades tienen el suyo y en éste sentido el apoyo a las comunidades, desde el enfoque conocer para conservar es incuestionable.