BECAS
D'ANGELO DEL CAMPO Manuel Domingo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio paleoestomatológico de la población tardorromana de La Muela (Valencia de Don Juan, León)
Autor/es:
D'ANGELO DEL CAMPO, M. D.; LÓPEZ GARCÍA, G. ; GONZÁLEZ MARTÍN, A.
Lugar:
Madrid
Reunión:
Congreso; X Congreso Nacional de Paleopatología; 2009
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Madrid (UAM) / Universidad Complutense (UC)
Resumen:
RESUMEN. La población estudiada en este trabajo procede del yacimiento de La Muela (Valencia de Don Juan, León). Es una población tardorromana (s. III d. C.), que fue excavada en el verano de 2001 por la empresa TALACTOR S.A. Los arqueólogos Fernando A. Muñoz Villarejo y Felipe San Román Fernández fueron los encargados del levantamiento de los individuos. La población consta de 61 individuos que se encuentran en mal estado de conservación. Solo se pudo estimar el sexo de 18 de ellos (6 masculinos, 8 femeninos y 4 alofisos), y la edad de 37 (5 infantiles, 7 juveniles, 10 adultos jóvenes, 13 adultos maduros y 2 adultos seniles). Estas estimaciones dan como resultado un histograma por edades y sexos atípico en poblaciones arqueológicas. En lo que se refiere a la Paleodontología, el estudio se ha realizado sobre los 28 individuos que conservaron restos dentales y siguiendo el protocolo de valoración de parámetros en paleodontología propuesto por Chimenos et al. (1999). Se observa que las piezas dentales mejor conservadas son los caninos. Los molares presentan la mayor frecuencia de pérdida dental pre mortem. En cuanto al estado alveolar, la reabsorción se da mayoritariamente en los molares. El retroceso alveolar presenta menor frecuencia en molares que en el resto de piezas. Se aprecia hipoplasia del esmalte dental en los caninos, generalmente en forma de banda o cambio de coloración. Los depósitos de cálculo dental se observan principalmente sobre los caninos e incisivos. Las caries son más frecuentes en molares, y por lo general se dan en la línea amelocementaria. Los abscesos se observan principalmente asociados caninos e incisivos. En esta población se han encontrado varios caninos con doble raíz, una variante normal con una frecuencia del 5-6%, que en esta población supera el 14% (4 individuos, 5 piezas). Se observan también en los molares otras dos variantes normales: piramidalismo (1 individuo, 2 piezas) y un molar maxilar con 4 raíces.