BECAS
PAPPIER Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Narrativas escolares. Una aproximación a la conciencia histórica en jóvenes de escuelas públicas de la Ciudad de La Plata
Autor/es:
VIRGINIA CUESTA; PAPPIER VIVIANA; GARRIGA MARIA CRISTINA; CECILIA LINARE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas en Historia, organizadas por el Departamento de Historia; 2017
Institución organizadora:
UNMDP
Resumen:
XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA9 al 11 de agosto de 2017 Mar del Plata-Buenos AiresSEDE: Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires.Mesa 128 La historia en la escuela en el marco de la cultura contemporánea. Debates y prácticas Título: Narrativas escolares. Una aproximación a la conciencia histórica en jóvenes de escuelas públicas de la Ciudad de La Plata. Autores: María Cristina Garriga. UNLP. pinagarriga@yahoo.com.ar Virginia Cuesta. UNLP. virginia.cuesta@gmail.com Cecilia Linare UNLP. cecilialinare@gmail.com Viviana Pappier UNLP. vpappier@yahoo.com PARA PUBLICAR EN ACTAS.1.Narrativas escolares. Una aproximación a la conciencia histórica en jóvenes de escuelas públicas de la Ciudad de La Plata. El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación denominado Narrativas históricas y conciencia histórica en jóvenes de quinto año de escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata , dirigido por el profesor Gonzalo de Amézola, que tiene como objetivo indagar cómo los jóvenes construyen sus ideas históricas. Siguiendo al historiador alemán Jorn Rüsen consideramos la conciencia histórica como ?una suma de operaciones mentales con las cuales los hombres interpretan la experiencia de evolución temporal de su mundo y de sí mismos de forma tal que puedan orientar intencionalmente su vida práctica en el tiempo? (Rüsen 2001: 58), permitiendo interpretar la experiencia pasada, comprender el presente y ?desarrollar perspectivas del futuro de la práctica vital conforme a la experiencia? (Rüsen, 1997: 82). La conciencia histórica orienta en la comprensión de la significación del pasado en los proyectos del presente hacia el futuro, ?une el pasado al presente de forma tal que le confiere una perspectiva futura a la realidad actual (lo cual) implica que la referencia al tiempo futuro está contenida en la interpretación histórica del presente? (Rüsen, 1992: 28). A su vez, en este proyecto es central la categoría de ?narrativas históricas? porque el narrar lo acontecido constituye el modo de darle sentido al pasado y orientar la vida en el tiempo. La competencia narrativa es definida por Rüsen como ?la habilidad de la conciencia humana para llevar a cabo procedimientos que dan sentido al pasado, haciendo efectiva una orientación temporal en la vida práctica presente por medio del recuerdo de la realidad pasada? (Rüsen, 1992: 29).Las ?narrativas históricas? (Rüsen, 2001; Barca, 2013) comunican la comprensión histórica ya que son portadoras de ideas de cambio histórico y sentidos implícitos de identidad y orientación temporal. En ellas pueden identificarse los mensajes nucleares sobre las relaciones entre pasado y presente, apuntando hacia un horizonte futuro. Es por eso que su análisis posibilita extraer conclusiones sobre la forma en que los jóvenes se apropian del conocimiento histórico que circula en ámbitos escolares y no escolares. Precisamente porque consideramos que los resultados no corresponden solo a la enseñanza de la historia en la escuela sino también al conjunto de la(s) cultura(s) histórica(s) y política(s) argentinas, ya que el aprendizaje sobre un determinado asunto se produce de forma no institucional e informal, antes, durante y después de los procesos educativos escolares y formales.Consideramos que indagar sobre la conciencia histórica de los jóvenes, en tanto que ella dota al ser humano de una orientación del pasado para comprender el presente y para reflexionar sobre sus acciones futuras, proporciona pistas para analizar las prácticas docentes sobre la enseñanza de la Historia a partir del conocimiento del mundo conceptual de los alumnos. En esta ponencia presentamos los primeros avances de nuestro trabajo interpretativo en el marco de un proyecto más amplio, antes mencionado. Por razones de espacio y extensión, en esta oportunidad analizamos las narrativas de los estudiantes intentando identificar aquellos tópicos más mencionados por ellos a partir de una primera lectura exploratoria. Asimismo, intentamos establecer algunos vínculos entre el presente que viven, las interpretaciones que realizan del pasado y su visión de futuro como primeras aproximaciones al estudio de la conciencia histórica de los jóvenes estudiantes.En esta ponencia analizamos las respuestas a la pregunta: cómo contarías a jóvenes extranjeros la historia de los últimos doscientos años de tu país, escritas por estudiantes secundarios de 15 y 16 años, de tres escuelas públicas, dos pertenecientes a la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires: Secundaria 15, Luis F. Leloir y Normal Nacional Número 2, Dardo Rocha, y una perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata: Liceo Víctor Mercante. La muestra fue tomada a fines del año 2016 y fueron contestadas por los estudiantes en sus correspondientes escuelas con carácter anónimo, aunque algunos pocos prefirieron firmarla. La decisión de formular la consiga en quinto año responde a que el currículum de la Provincia de Buenos Aires, centra su mirada en la segunda mitad del siglo XX en las escalas geográficas mundial, latinoamericana y nacional, mientras que en el currículum de las escuelas de la Universidad Nacional de La Plata, los contenidos seleccionados abarcan hasta comienzos del siglo XX. Por lo tanto, en líneas generales los estudiantes podrían conocer los acontecimientos y problemáticas sociohistóricas de los últimos doscientos años. Otra particularidad que se da en el Liceo es que si bien no se trabaja en la materia Historia la totalidad del siglo XX, en Geografía se analizan procesos ocurridos en dicho siglo tanto a nivel mundial como en Argentina.La consigna fue tomada en el Normal 2 en 5to. 2da., en la primera hora de la mañana (7.30 a 8.30) horario correspondiente a la materia Inglés. Previo al desarrollo de la actividad, se informó a los estudiantes sobre el trabajo de investigación cuyos datos son mencionados más arriba, se leyó y repartió la consigna impresa a cada uno de los presentes. No hubo cuestionamientos, ni objeciones a la realización del trabajo. Se les informó que una vez que tuviéramos los resultados se los comunicaríamos.En cuanto al Liceo, su implementación se demoró dados distintos imprevistos como lluvias o paros de micros por lo cual la consigna fue tomada a fines de octubre, de 11:10 a 12:40 de la mañana en la hora de Historia en 5to. C. Advertimos una gran predisposición por parte de la docente del curso y de los jóvenes quienes se entusiasmaron al ser consultados para formar parte de un proyecto de investigación y cuyo único temor manifiesto se centró en si sus respuestas serían leídas por la profesora del curso y fueran evaluadas por ella. Al enterarse que eso no sucedería los alumnos gustosamente respondieron dedicándose gran parte del tiempo para responder a la consigna.Respecto a la Secundaria 15, la actividad se realizó a fines de noviembre (2016) aunque se contactó a las autoridades del establecimiento y a la profesora del curso a principios de agosto. Paros docentes y actividades extraescolares demoraron la fecha. La consigna se administró de 10.30 a 11.30 dentro del horario de la materia Historia, con muy buena predisposición de todos los estudiantes. Su mayor preocupación fue su propia autoevaluación sobre sus conocimientos de la Historia Argentina del siglo XIX puesto que contaron que en 3er año, por diversos motivos, casi no tuvieron clases de Historia.