BECAS
PAPPIER Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Las mujeres como sujetos de derechos dicen presente en la escuela primaria : Una experiencia en 6to grado de la escuela Joaquín V. González (UNLP) en torno a la vida de Julieta Lanteri
Autor/es:
DE LA CANAL BEATRIZ; PEREZ LUZ; LAURA ORTIZ; PAPPIER VIVIANA
Lugar:
La PLata
Reunión:
Congreso; V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos,; 2018
Institución organizadora:
CINIG
Resumen:
El conjunto de leyes sancionadas en los últimos años tiende a reconocer derechos y a garantizar condiciones de mayor igualdad en el pleno ejercicio de la ciudadanía. En ese sentido desde el campo educativo la Ley de Educación Integral (26.150) promueve y buscar garantizar el abordaje de problemáticas de género en la escuela. Entre ellas se encuentran las luchas de las mujeres quienes han sido tradicionalmente silenciadas en la enseñanza y ?sólo aparecen nominalmente en alguna efeméride (el día de la mujer generalmente) (?) No se piensa el tema como una parte sustancial de la comprensión histórica y del conocimiento del pasado ni tampoco, como parte de nuestro propio conocimiento como sujetos de ciudadanía? (Valobra, 2011:87). Entre dichas luchas nosotras decidimos trabajar las vinculadas con la participación política en Argentina centrándonos en la vida de Julieta Lanteri. En esta ponencia se relata una experiencia de enseñanza de la historia de Julieta Lanteri y sus luchas por los derechos políticos con niños de 6to año de la escuela Graduada Joaquín V. González de la UNLP en el área de Ciencias Sociales. Se enmarca su abordaje en la enseñanza de una historia argentina que pone la mirada en las luchas por la participación política de diferentes actores sociales a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX con la sanción de la Ley Saenz Peña, problematizando el concepto de democracia y de quiénes participan en ella a partir de su sanción. En el relato de nuestra experiencia se analizará la propuesta didáctica en la que se enmarcó su biografía, los propósitos tenidos en cuenta, las actividades realizadas y las voces de los alumnos en dichos intercambios y en sus propias producciones. Sostenemos que desprivatizar el aula analizando críticamente los que sucede en ella de modo crítico también es un modo de construir saberes pedagógicos (Pelaez y flores, 2017) y de formarnos como profesiones comprometidos con los desafíos éticos y políticos que implica pensarnos en un mundo un poco más justo y democrático, y empezar a construirlo en la propia escuela.