BECAS
PAPPIER Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Las prácticas de la conmemoración. Los relatos del 24 de marzo en el nivel inicial y primario. ?
Autor/es:
GARRIGA, MARÍA CRISTINA; PAPPIER, VIVIANA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas de Historia; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Las prácticas de la conmemoración. Los relatos del 24 de marzo y la guerra de Malvinas en el nivel inicial y primario. El trabajo cotidiano como docentes de práctica de la enseñanza en Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y como coordinadoras del área de Ciencias Sociales de los niveles inicial y primario de la Escuela Anexa, dependiente de dicha universidad, posibilita observar las representaciones del pasado en la escuela. Dichas representaciones aparecen ligadas a una organización centralizada en la que juegan un papel primordial el silencio, el ?orden?, la disciplina, el panteón nacional de próceres, cuya inclusión o exclusión dan cuenta de diversas polémicas en la interpretación del pasado y del presente, que no son aún objeto de discusión generalizable al interior de las escuelas, situación que obtura el reconocimiento de las distintas lecturas del pasado que están en juego y su irreductible dimensión política. Aún cuando los nuevos enfoques curriculares y las numerosas investigaciones en el campo académico sobre diversos aspectos de la historia social, cultural y política de nuestro país abren nuevas perspectivas de análisis, estas no se han consolidado en la escuela y es necesario revisar las narraciones históricas que en la misma predominan. En este trabajo se indagará las narraciones sobre el 24 de marzo y la guerra de Malvinas que circulan en las prácticas escolares de su conmemoración, en el nivel inicial y primario de la escuela Anexa, para relevar datos empíricos sobre la forma escolar del saber histórico que circula en los actos escolares. Para la realización de este trabajo se efectúa un trabajo de campo centrado en la observación de actos escolares, las carteleras , manuales escolares y revistas especializadas seleccionadas por los docentes, entrevistas en profundidad a directivos, docentes y padres para recuperar diversas voces que den cuenta de las prácticas pedagógicas y la/s memoria/s colectiva/s relacionados con las conmemoraciones mencionadas.