BECAS
PAPPIER Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
“ La construcción de la Memoria en la Escuela. Algunas reflexiones desde la práctica docente”.
Autor/es:
VALOBRA, ADRIANA; PAPPIER, VIVIANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Primer Coloquio de Historia y Memoria; 2002
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El golpe de 1976 abre en la Argentina un período caracterizado por la violencia ejercida de modo sistemático por el régimen militar implantado en el gobierno desde esa fecha. El terrorismo de estado se instaló en los intersticios de la sociedad logrando que los individuos se “patrullaran” a sí mismos. El retorno de la democracia en 1983 marca un período de efervescencia que intenta rescatar los espacios y prácticas obliterados durante la dictadura. En este contexto se vio como una necesidad urgente la revisión de este pasado autoritario tornándose en temas centrales de la discusión política la democracia y los derechos humanos. Estos tópicos se incluyeron en la escuela junto con la participación de la comunidad educativa. Así, se dio cauce a la intención de construir una memoria sobre el pasado reciente asequible para los alumnos. Sin embargo, en la cultura política de la sociedad y en la escolar en particular perviven hábitos autoritarios internalizados durante los años de plomo y presentes hoy bajo el velo de la democracia formal. En este trabajo reflexionaremos acerca de las posibilidades y dificultades para abordar críticamente este pasado en la escuela teniendo presentes las afirmaciones precedentes. Nos introduciremos en esta temática centrándonos en una de las vías de abordaje posible que es la que da cuenta de la perspectiva de los educadores. Ella se despliega en tres planos de análisis, por un lado, la apropiación institucional de la memoria; por otro, la significación biográfica en los docentes y, finalmente, las modalidades de constitución y transmisión en el aula. Todas ellas atravesadas por lo que consideramos es una cultura política de la sociedad argentina en la que existen fuertes elementos relacionados con el autoritarismo. El sentido final de este trabajo es posibilitar la generación de un ámbito de reflexión y discusión sobre las prácticas educativas desde la percepción que como docentes tenemos de las mismas.