BECAS
BLANCO Milagros BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de inserción social de migrantes españoles peninsulares en la ciudad de Corrientes. Segunda mitad del XVIII y principios del XIX
Autor/es:
MILAGROS BELEN BLANCO
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Encuentro; XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional; 2018
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Geohistóricas
Resumen:
Durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX llegaron migrantes españoles peninsulares a las colonias americanas alentados por un nuevo contexto dentro del imperio. A comienzos de la centuria la casa Borbón se hizo con el trono español introduciendo una serie de cambios conocidos dentro de la historiografía colonial como reformismo borbónico. A fin de comprender nuestro objeto de estudio es pertinente destacar algunas de esas reformas: la apertura de nuevos puertos para alentar el comercio entre la península y las colonias; la creación de dos nuevos virreinatos en América desprendidos de la antigua jurisdicción del Perú, Nueva Granada y Río de la Plata;el nombramiento de nuevos funcionarios con el fin de reemplazar la antigua burocracia viciada. Sin lugar a dudas la ciudad-puerto de Buenos Aires, capital del nuevo virreinato, fue una de las ciudades con mayor protagonismo dentro de este proceso. Muchos migrantes llegaron a esa ciudad que se encontraba en pleno crecimiento económico y territorial, y lograron insertarse dentro de la sociedad local a través de distintas estrategias de sociabilidad. Sin embargo, Buenos Aires no fue la única que se modificó y creció por esos años. Con este trabajo nos proponemos estudiar la llegada de migrantes españoles peninsulares a la ciudad de Corrientes, considerada frontera marginal dentro del imperio español. Es necesario tener en cuenta que el empleo de la categoría "migrante" en la colonia resulta un tanto complejo. Término más asociado a los movimientos de fines del XIX y principios del XX, hace referencia a aquel que voluntariamente sale de su lugar de origen para insertarse en otro. Por tanto, si nos ajustamos a este significado de forma tajante y lo aplicamos al periodo que estamos estudiando, podemos decir que no todos los peninsulares llegados al Rio de la Plata pueden ser rotulados así. Desde esta perspectiva, un migrante colonial era aquel sujeto que, al margen de estructuras estatales metropolitanas, cruzaba el océano por voluntad propia, con un capital en general limitado y con expectativas más o menos fundadas de "hacerse la América" (De Cristóforis,2006; p. 21). En nuestro trabajo ampliamos la noción de migrante para referirnos a aquellos que se trasladaron al Río de la Plata y se asentaron de forma definitiva, independientemente si fue por voluntad propia o por envío real .Esta decisión conceptual se debe a que, si bien los enviados como funcionarios reales no necesariamente llegaron a América por su voluntad, entablaron una serie de relaciones y vínculos en el lugar de acogida lo que permite entender como posible intención de avecinarse, siempre y cuando las condiciones hayan sido favorables a sus intereses.Buscamos de este modo, complejizar la idea de migrante a través del análisis de algunas trayectorias particulares para luego obtener una visión unificadora del proceso. Pretendemos acercarnos a los vínculos que tejieron los peninsulares con miembros de mayor arraigo de la sociedad correntina. Para tal fin utilizamos datos extraídos de las actas de bautismos (1764 y 1780) y de casamientos (1764-1810) disponibles en el Archivo Parroquial de la Iglesia matriz "Nuestra Señora del Rosario". Nos interesan en esta ocasión dos estrategias de sociabilidad en particular: el matrimonio y el padrinazgo. Es necesario mencionar que se trata de un trabajo que forma parte de un proyecto de beca de pregrado EVC-CIN, convocatorias 2016 (en evaluación) y 2017 (en curso desde mayo del presente año),por lo que los resultados presentados aquí son parciales.