INVESTIGADORES
LERENA RONGVAUX Natalia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciudad creativa, renovación y gobernanza local neoliberal. El caso del Distrito Tecnológico de Buenos Aires
Autor/es:
LERENA, NATALIA; OROZCO, HERNÁN
Reunión:
Seminario; IV Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales: ?Habitar el SUR GLOBAL con justicia socio territorial?; 2019
Institución organizadora:
Universidad de Colombia
Resumen:
En sintonía con una tendencia global, la Ciudad de Buenos Aires ha adoptado en la última década políticas públicas de impulso a las denominadas ?economías creativas? como herramienta de desarrollo para las áreas deterioradas orientadas hacia renovación urbana de la capital argentina. El gobierno local de la ciudad, denominado CABA, hace suya la idea de que la creatividad, la diversidad y la cultura son una receta para la prosperidad de la ciudad, y por consiguiente adoptando como necesidad del gobierno atraer a las denominadas ?clases creativas? (ver Florida, 2002).Desde su creación en el año 2008 el Distrito Tecnológico, en un sector tradicional del sur de la ciudad llamado Parque Patricios, estimula la radicación de empresas de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) a través de la rebaja de impuestos, y constituyéndoles como actores centrales de su proceso de renovación urbana. La política tributaria antes mencionada ha sido complementada con diversas inversiones públicas en infraestructura, como la llegada de la Línea 7 del Subte (tren subterráneo), ciclovías y modernos edificios públicos de gran envergadura (Socoloff et al, 2012), determinando una zona de concentración de inversión que configura las centralidades de toda la ciudad en favor de esta área históricamente industrial y obrera. El presente trabajo busca entender esta política pública a través del estudio de sus fundamentaciones, la caracterización de las nuevas empresas y sus trabajadores, y de la identificación de sus impactos en el mercado inmobiliario y los usos del suelo. Lo anterior, a través de tres conceptos claves de los estudios urbanos contemporáneos.El primero de estos conceptos es el de ?ciudad creativa? como una de las formas más sofisticadas de considerar a la ciudad como máquinas de crecimiento económico esenciales para el modelo global (ver Molotch, 1976), en base a la generación de modelos culturales donde la competencia y el consumo se convierten en las principales formas de relacionarnos. Conceptos como ?ciudad del consumo?, ?ciudad competitiva? o ?marketing urbano? (ver Clarke, 2012) comienzan a ser cada vez más explicativos de la época post-industrial y la comodificación de una serie de ámbitos de la vida urbana para darle respiro a un capitalismo que ya no tiene a la industria como su centro. El segundo de ellos es la idea de ?lo local? como una nueva escala de indagación para los estudios urbanos, producto del re-escalamiento de las economías y la utilización de las ciudades como espacios de experimentación de estrategias de neoliberalización de la más alta flexibilidad, y del aumento de la importancia de las ciudades como generadoras de riqueza material. Siendo en definitiva los gobiernos locales los dinamizadores de las economías nacionales globalizadas (Brugué y Gomá, 1998).El tercero de los conceptos es el de gobernanza urbana, como enfoque de estudio y herramienta analítica, pero también como nueva forma de organización institucional postfordista del desarrollo urbano asociado a estos cambios en los poderes locales y a la atracción de actividades creativas y terciarias (ver Lukas, 2019).Así, el estudio de una compleja relación de poder entre actores públicos, privados y la sociedad civil en la ciudad, junto al entendimiento de los impactos de mayor relevancia para la vida cotidiana de las personas, y volver a poner en el foco al modelo neoliberal como un proceso en adaptación permanente a los más diversos contextos (ver Brenner y Theodore, 2002; Peck y Tickell, 2002); aporta a la teorización sobre las gobernanzas post-industriales de escala local que apuntan hacia la economía terciaria/creativa.En este trabajo se utiliza una metodología mixta, donde la principal metodología cuantitativa es el análisis del mercado inmobiliario a través del catastro de precios y cambio en los usos del suelo; la que se combina con una serie de metodología cualitativas entre las que se encuentran entrevistas a informantes clave del aparato político administrativo de la Ciudad de Buenos Aires y a usuarios del barrio entre ellos los nuevos trabajadores de las empresas tecnológicas. Entre los principales resultados del trabajo, se observa una considerable revalorización inmobiliaria del barrio y la formación de un nuevo tipo de centralidad que presionan a los residentes tradicionales, complementando así la idea de gentrificación liderada por el Estado (Di Virgilio y Guevara, 2014), esta vez a través de un intento forzado de cambio de clase con pocos resultados visibles. Además, se han desarrollo nuevas formas de apropiación del espacio asociados al consumo y la mercantilización por parte de los nuevos habitantes, que hasta ahora poco se identifican con la categoría de ?trabajador creativo?; demostrando en definitiva que esta política pública no es otra cosa que una estrategia de elitización del espacio y de dinamización de la economía terciaria como apalancadora de la entrada de las ciudades en los circuitos globales de inversión (van Boom, 2017).