BECAS
MONTESERIN HÉctor Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas alocrónicas sobre los pueblos aborígenes en Argentina. La construcción de otro no contemporáneo y sus efectos de deslegitimación y exclusión política, social y cultural
Autor/es:
HÉCTOR MONTESERIN
Lugar:
Bernal
Reunión:
Workshop; Las formas de la desigualdad social en la Argentina. Abordajes desde las Ciencias Sociales y Humanas; 2022
Institución organizadora:
IPEHCS/CONICET; CEAR; Universidad de Quilmes
Resumen:
Siguiendo la propuesta general del workshop de generar una reflexión crítica sobre las formas de la desigualdad social en Argentina, su producción, naturalización y reproducción, propongo una reflexión sobre el rol que adquiere a este respecto un determinado uso político del tiempo en relación a las comunidades aborígenes. Para dar cuenta de ello, recurriré a la noción de políticas alocrónicas. Éstas políticas del tiempo se llevan a cabo a través de acciones discursivas que sitúan al otro diferente en un tiempo no contemporáneo al de quién las realiza, con el fin de objetivarlo, excluirlo, discriminarlo, o situarlo en una relación de bajo reconocimiento y desigualdad.A fines del siglo pasado, Johannes Fabian, realizó una denuncia sobre los diferentes dispositivos discursivos, a través de los cuales la antropología situaba a las sociedades estudiadas en otro tiempo pretérito, como si constituyeran el pasado de las sociedades occidentales. Por su parte, Chakrabarty, señaló la manera en que el discurso historicista postula un tiempo universal y continuo, en el que determinadas naciones europeas se encuentran en un grado de mayor avance, evolución, o desarrollo, ubicando al resto del mundo en un lugar de atraso, y de espera para poder ser plenamente civilizadas, maduras o desarrolladas. Análogamente, en el contexto de la formación del Estado nacional argentino ―adoptando discursos europeos propios del historicismo y el evolucionismo, en nombre del progreso y la civilización―, gran parte de los historiadores, intelectuales y ensayistas principalmente liberales, ubicaron a los pueblos indígenas en el lugar de la barbarie y del pasado del proceso civilizatorio. Aunque actualmente, tanto el historicismo como el evolucionismo han caído en un amplio descrédito, sin embargo, es posible rastrear la persistencia de diferentes discursos que adoptan su matriz alocrónica en referencia a los pueblos indígenas. Esto puede observarse en registros tanto periodísticos como académicos, político-gubernamentales y socio-culturales. En este trabajo, me propongo dar cuenta de la persistencia ―solapada, paradójica y más implícita que explícita― de una política alocrónica respecto de los pueblos indígenas, abordando algunos ejemplos de dispositivos discursivos que operan en ese sentido. Principalmente, analizaré la Ley Nacional 23.302 sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes, sancionada en 1985, y la Ley Nacional 26.160, de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras pertenecientes a las comunidades indígenas, sancionada en el año 2006. Argumentaré que si bien estos documentos jurídico-políticos, constituyen dos de los principales instrumentos legales con que cuenta el Estado argentino para hacer frente a las problemáticas y necesidades que enfrentan las comunidades aborígenes, sin embargo, siguen reproduciendo una política alocrónica sobre éstas mismas.