BECAS
NAVARRO Tamara Giselle
congresos y reuniones científicas
Título:
PRIMEROS RESULTADOS DEL SITIO ARQUEOLÓGICO POST-CONTACTO EL PANTEÓN 1(LAS OVEJAS, NEUQUÉN). APREHENSIÓN DEL PATRIMONIO Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Autor/es:
BÉGUELIN, MARIEN; NAVARRO TAMARA G.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica.; 2015
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco
Resumen:
El Panteón 1 es un sitio de entierros humanos ubicado en la localidad de Las Ovejas, sobre la cuenca del valle superior del Río Neuquén, en la provincia homónima. La denominación del sitio fue a partir del uso genérico utilizado para ese tipo de espacios por la gente de la comunidad local, quienes tienen conocimiento de la existencia de esos entierros desde hace décadas. Si bien esta información permitió al equipo de investigación tomar conocimiento de los enterratorios, lo ha convertido en un lugar de búsqueda y recolección de material cultural por parte de aficionados y coleccionistas durante casi un siglo. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados de los análisis realizados sobre las muestras recuperadas en la excavación del sitio El Panteón 1 y discutir algunos aspectos vinculados al sesgo producido por el ?huaqueo? y la apropiación del patrimonio por parte de una comunidad.Las tareas de excavación resultaron en la recuperación de material cultural, arqueofaunístico y escasos restos óseos humanos. Estos últimos consisten en un fragmento de diáfisis de tibia, otro de diáfisis de húmero, un fragmento de mandíbula, dientes y una calota. Si bien el estado de preservación es malo y la integridad baja, se pudieron realizar análisis morfométricos de la calota, que evidencia una modificación artificial cultural de tipo lámbdica. Esta variante, que se distribuye por todo Neuquén con fechados tardíos (ca. 750-200 años AP), se caracteriza por presentar la región posterior del cráneo aplanada.Se obtuvieron 256 tiestos cerámicos distribuidos en las 12 cuadrículas excavadas y en su mayoría se corresponden con porciones del cuerpo de vasijas aunque también se registraron asas, bases, labios, cuellos y bordes. Se destaca la variabilidad en coloración, pastas y morfología que permiten establecer que se depositaron distintos recipientes cerámicos en ese contexto.Por otra parte, se recuperó una muestra de 132 cuentas vítreas de colores rojo, blanco, celeste y verde con tamaños entre 0.25 y 1 cm de diámetro, que permitieron estimar la cronología del sitio en el siglo XIX.A partir de las crónicas de viajeros y naturalistas de los siglos XVIII y XIX en la región, se plantearon expectativas sobre el uso del caballo en contextos funerarios, que luego se contrastaron con evidencia arqueológica. Los conjuntos arqueofaunísticos están compuestos principalmente por Equus ferus pero también se pudieron identificar restos de mamíferos pequeños indeterminados. Se contabilizó un total de 688 fragmentos óseos sobre los cuales se analizaron variables tafonómicas con el objeto de evaluar alteraciones tanto naturales como culturales.A pesar de la evidente modificación del sitio, se pudo establecer una cronología, aportar información sobre el uso del caballo en contextos funerarios, variabilidad tecnológica y prácticas de modificación artificial del cráneo.