INVESTIGADORES
QUEIROLO Graciela Amalia
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Por qué trabajan las mujeres? Los derechos laborales femeninos en la escritura de las socialistas (Argentina, primera mitad del siglo XX)
Autor/es:
QUEIROLO GRACIELA AMALIA
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Jornada; Jornadas Derechos, género y ciudadanía en la Argentina del siglo XX; 2013
Institución organizadora:
Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
En las últimas décadas del siglo XIX, los procesos de modernización política y económica encontraron en la construcción de un Estado Nacional y en la incorporación al mercado internacional sus expresiones máximas. Adosadas a ellas los procesos de modernización sociocultural construyeron un orden de género binario protagonizado por varones y mujeres que se relacionaron de manera jerárquica. Dicho orden materializado a través de distintos discursos sociales como el legislativo, el médico y el cultural, concibió la identidad masculina en la figura del varón proveedor, mientras la identidad femenina se fundía en la maternidad. De esta manera ellos se expresaron en el mundo público y ellas en el mundo privado. Para los unos quedaron las tareas asalariadas, la esfera de los negocios, las actividades políticas e intelectuales; al tiempo que a las otras se les asignaban las tareas domésticas ya sea su realización directa o su gestión, así como también la atención de personas con ciertas dependencias como menores, ancianos, enfermos. Sin embargo, la presencia de las mujeres al mercado de trabajo se manifestó en una enorme cantidad de actividades que demandaban distintas capacidades y se desarrollaban en distintos tiempos y espacios. Los mandatos de género dominantes legitimaron dicha presencia a través de una tríada conceptual que le imprimió un carácter excepcional: la necesidad económica, la transitoriedad temporal y la complementariedad de los ingresos familiares. Fue así como la incorporación de las mujeres se manifestó de manera subordinada que las relegó a menores salarios y puestos con inferiores jerarquías que los varones. Por otra parte, dicha incorporación no las desvinculó ni de las responsabilidades domésticas ni de los deberes maternales. Sin embargo, ni la presencia ni la permanencia de las mujeres se redujeron. Desde principios de siglo, distintos actores políticos analizaron dicha presencia/permanencia a través de una serie de informes, ensayos y escritos que se empaparon en mayor o menor medida de las concepciones excepcionales. Esta comunicación se propone realizar un recorrido por las distintas reflexiones que elaboraron las feministas socialistas con el propósito de sistematizar las posturas que reforzaron la condición de excepcionalidad y las que defendieron el trabajo como un derecho de las mujeres. Para ello, se analizarán las producciones de Gabriela Coni, Carolina Muzzilli, Alicia Moreau y Josefina Marpons.