BECAS
SILVEYRA Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
Todas las voces, todas El rol de la palabra de los sobrevivientes en el proceso de elaboración del genocidio argentino (1975-1983)
Autor/es:
CROCCO, NATALIA; SCHNEIDER, LUDMILA; SILVEYRA MALENA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Seminario; X Seminario Internacional Políticas de la Memoria. "40 años del golpe cívico- militar: Reflexiones desde el presente."; 2016
Institución organizadora:
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Resumen:
La voz de los sobrevivientes del genocidio argentino tomó protagonismo principalmente con el retorno a la democracia. A partir de las denuncias abiertas en la CONADEP primero, y en los testimonios durante el Juicio a las Juntas después, los sobrevivientes relataron una y otra vez lo vivido en los campos de concentración, las torturas a las que fueron sometidos, los compañeros que no habían sobrevivido y los represores a los que podían reconocer.Sin embargo, muchas veces esa voz se ha restringido a espacios concretos y se los ha tomado como ?insumos?obturándoles la posibilidad de ser parte de la construcción de explicaciones de lo que ocurrió. Desde el ámbito judicial, con mayor énfasis en la primer etapa de juzgamiento apenas reiniciado el proceso democrático, se tomó el testimonio de los sobrevivientes como ?prueba? frente a la imposibilidad de contar con prueba documental por la propia naturaleza de los crímenes cometidos bajo un sistema represivo en donde primó la clandestinidad como característica fundamental.Durante las audiencias del Juicio a las Juntas, los testigos se vieron en la obligación de quitar de los relatos todo aquello referido a sus identidades políticas, a sus sentimientos y vivencias dentro y fuera del campo, y todo lo que no se remitiera a los ?hechos?. Si bien, por lo general, en esta nueva etapa de juzgamiento -que se inicia en el año 2005 y continúa hasta la actualidad -, se ha incorporado la voz de los sobrevivientes de un modo más integral, no ha sido así en todos los casos, y las defensas suelen desacreditar los testimonios a los que acusan de estar ?empañados? de sentimientos personales, de posicionamientos ideológicos e incluso de ánimos de venganza. Por otro lado, muchas disciplinas de las ciencias sociales, desde la historia hasta aquellos abordajes enmarcados en los ?estudios de la memoria?, han tendido a pensar los testimonios en tanto ?fuentes? para ser analizadas, problematizadas y aprovechadas en el proceso de reconstrucción y explicación de la experiencia vivida . Este trabajo se propone discutir con estos modos de pensar a los sobrevivientes y sus testimonios. Nos enmarcamos en la experiencia de trabajo del Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas (EASQ), del que somos parte, y que viene trabajando con sobrevivientes del genocidio argentino desde 2009 en una propuesta interdisciplinaria y de reflexión colectiva para comprender el arrasamiento del que fue víctima la sociedad argentina entre 1974 y 1983.Para abordar este debate, nos centraremos en el alegato de la querella unificada Justicia Ya! en la Megacausa ESMA III que tramita actualmente en el TOF 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como expresión de un colectivo en el que la voz de los sobrevivientes tiene una preeminencia central. Si bien los alegatos suelen ser la voz de la acusación en términos jurídicos, en los juicios contra genocidas los querellantes tienen un rol activo en los desarrollos que en ellos se expresan. El alegato que se presenta como documento condensa las reflexiones y experiencias compartidas de un números significativo de sobrevivientes nucleados en la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, conjuntamente con organismos de DDHH, y el EASQ. El objetivo de este trabajo será poner en diálogo este alegato con las miradas respecto de los sobrevivientes tanto de las ciencias sociales como del ámbito jurídico.