BECAS
VILLAR LAZ Carolina Vanessa
congresos y reuniones científicas
Título:
El Confesionario y el control sobre los cuerpos, en la Iglesia colonial de la Capitanía General de Chile, durante la primera mitad del siglo XVII. Algunos aportes para su definición teórica
Autor/es:
VILLAR LAZ CAROLINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Antropología Social; 2014
Institución organizadora:
Rep Hip UNR
Resumen:
En el presente trabajo se propone realizar un análisis respecto al control ejercido sobre los cuerpos, así como también sobre las relaciones que se desarrollaron entre los géneros, en el marco de la acción evangelizadora llevada a cabo por la Compañía de Jesús en el sur del Chile colonial a comienzos del siglo XVII. En esta línea se propone enfatizar en el aporte teórico respectivo a la temática.Para lograrlo, se parte de las siguientes preguntas: el esfuerzo que dedica la Iglesia misionera en reglamentar y controlar el cuerpo de los indígenas, ¿se comprende en base a la importancia que le otorgaron a obtener el biopoder?, y más específicamente, ¿la Iglesia buscó controlar los cuerpos ?infieles? para imponer un modelo de religiosidad y un modelo de individuo y de sociedad? Esas interrogantes desencadenan una serie de aspectos que deben analizarse para obtener una visión más compleja de la acción evangelizadora en el proceso histórico mencionado.En este marco, se toman como ejes fundamentales dos aspectos centrales para comprender la acción del biopoder; en primer lugar, el control sobre los cuerpos de modo individual y en segundo lugar, en la relación establecida entre los géneros. En este último se incluye además la intervención sobre la homosexualidad, el ?rol de los géneros‟, entre otros. Vinculado con todo lo anterior, se propone analizar el confesionario considerándolo como el dispositivo de poder concreto que permitía la vigilancia individual, tanto como el control sobre los sujetos, pero sobre todo, que gestionaba los alcances de la biopolítica desplegada sobre géneros y cuerpos.Con el objetivo de vincular el análisis teórico al estudio historiográfico respectivo, se propone un abordaje del Manual de Doctrina Cristiana y Catecismo, escrito por el misionero jesuita Luís de Valdivia (1604).