BECAS
PEREYRA RocÍo
congresos y reuniones científicas
Título:
'Técnicas de Search Engine Optimization implementadas en medios online de Argentina: sistematización de prácticas y significados de los periodistas
Autor/es:
ALONSO EXEQUIEL; LISI BATRES; ELISEO DÍAZ; ROCIO PEREYRA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación; 2024
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
El siguiente trabajo forma parte de un Proyecto de Investigación Plurianual del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA) ambos titulados Las desigualdades en el circuito informativo digital argentino: prácticas periodísticas, noticias y públicos. Esta ponencia, enmarcada en el proyecto anteriormente mencionado, constituye una investigación exploratoria cuyo objetivo general es: analizar la incidencia de las prácticas de SEO (Search Engine Optimization) en la producción informativa de medios digitales de diferentes escalas, estructura de propiedad y públicos objetivos de cinco regiones de Argentina: AMBA, Mendoza, Salta, Comodoro Rivadavia y Formosa. Del objetivo general, se desprenden los siguientes objetivos específicos: 1) Identificar y analizar las estrategias y técnicas de SEO empleadas en el marco de las rutinas de los y las periodistas de los diferentes medios; 2) Identificar los significados que los trabajadores les asignan a las prácticas de implementación de estrategias SEO. La metodología de abordaje es cualitativa, fueron realizadas 46 entrevistas a periodistas de los 12 medios. Las mismas se realizaron de manera presencial y virtual, en el período comprendido entre octubre de 2022 y octubre de 2023.Como resultado de la investigación se observa que existe un creciente interés por la adopción de diversas estrategias en pos de aumentar la visibilidad de los portales, que impacta en la escritura y publicación de noticias. En este sentido resulta novedoso el surgimiento de perfiles profesionales dedicados a la optimización y el rendimiento de artículos. Por otra parte, es importante mencionar que no todas las redacciones cuentan con las mismas posibilidades de actualización profesional por lo que se evidencia disparidad en relación a la capacidad enfrentar las nuevas lógicas algorítmicas, se observa la implementación de tácticas intuitivas que asumen particularidades específicas en cada medio relevado. Por último, en relación a los contenidos, con el objetivo de aparecer en los motores de búsqueda y captar audiencia se identifican prácticas periodísticas de seguimiento de tendencias donde se adapta la información a formas asociadas al infoentretenimiento. Como conclusión, este trabajo permite reflexionar sobre las tensiones presentes en el desarrollo del periodismo digital el cual se ve inmerso en una lógica de funcionamiento opaca y poco transparente que condiciona tanto los modos en los que se produce información como las maneras de consumo de noticias.