BECAS
PEREYRA RocÍo
congresos y reuniones científicas
Título:
“La construcción de la noticiabilidad de la Universidad Pública. Matriz metodológica para el estudio de redes asociativas en las agendas periodísticas”.
Autor/es:
ROCIO PEREYRA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación ? ENACOM; 2024
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
RESUMENEl siguiente trabajo forma parte del proceso de elaboración de la tesis doctoral titulada: “El tratamiento noticioso de la universidad pública en la prensa argentina”, producción académica que propone el desarrollo de un diseño metodológico para el abordaje de contenidos periodísticos donde se recuperan y operacionalizan conceptos de la teoría de Agenda Setting con el objeto de explorar y reflexionar sobre los núcleos de sentidos presentes en los discursos periodísticos que circulan en torno a la Universidad Pública. La ponencia presenta la construcción de la matriz metodológica y los resultados preliminares de sus pruebas de implementación. La teoría de Agenda Setting en 50 años de desarrollo ha alcanzado diferentes niveles de análisis, en cada uno de ellos observa la correspondencia entre las agendas de los medios masivos de comunicación y los públicos. En este caso es importante mencionar que no se realiza un estudio de audiencias sino que se operacionalizan los conceptos clave de cada nivel de análisis para poder analizar la construcción informativa. En este sentido sobre el primer nivel se recupera el concepto de relevancia, entendida como nivel de importancia que adquiere un objeto, figura pública en la superficie informativa (Dearing & Rogers; 1996), sobre el segundo nivel el concepto de atributos, considerado como aquellas características que componen al objeto noticiado (McCombs, 2005), y por último, sobre el tercer nivel se toma la conceptualización de redes asociativas que alude a la medición de la centralidad de determinados objetos o atributos en la construcción temática de la noticia (Guo, Vu & McCombs, 2012). Es importante considerar que por su reciente desarrollo, existe una vacancia de estudios empíricos de tercer nivel en latinoamérica por lo que el trabajo aspira a contribuir al campo.A partir de la técnica de análisis de contenido, se establece un diseño metodológico que incluye: 1) la construcción de un corpus de análisis; 2) la elaboración de un libro de códigos en los que se especifican las variables y sus categorías observables; 3) la creación de un instrumento de codificación en el que se utiliza el programa estadístico SPSS.En este trabajo pondremos especial atención al reconocimiento y la construcción de los atributos observables y los resultados de la prueba de una matriz de medición de relación de atributos, en la que medimos la co-existencia en un mismo artículo de pares de atributos. Este ejercicio metodológico se vincula con la hipótesis que cuando más frecuentemente dos objetos son activados conjuntamente, mayor es la posibilidad que estos dos constructos, puedan ser recuperados interrelacionados más tarde (Guo, Vu & McCombs, 2012). De esta manera es posible reconstruir las redes asociativas periodísticas sobre un tema o asunto.De los resultados de la primera prueba de la matriz de relaciones aplicada a 50 artículos periodísticos sobre la Universidad Pública de los portales digitales Clarín y La Nación, se observa la existencia de una tensión entre asociaciones de atributos vinculados a la gratuidad y la excelencia académica y la gratuidad y las dificultades del sistema público de educación superior. Estas tensiones en la narrativa informativa sobre las universidades nacionales brindan claves para comprender las representaciones sociales sobre las mismas.