BECAS
PEREYRA RocÍo
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres y política en la visibilidad mediática. Análisis del tratamiento informativo del proceso electoral 2019 en Argentina
Autor/es:
ROCIO PEREYRA; LISI BATRES
Lugar:
QUILMES
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigadores en Formación en CyT de la Universidad Nacional de Quilmes; 2021
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
Resumen:
En el año 2019 se desarrolló el proceso electoral en el que se eligieron las máximas autoridades políticas en la conducción del país por el período 2020-2024, con el 48,10% de los votos fueron electos Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner como Presidente y Vicepresidenta de la Nación, además de los cargos ejecutivos se renovaron 130 representantes en la Cámara de Diputados y 24 senadores del Congreso Nacional. En ese marco el siguiente trabajo se inscribe en un proyecto de colaboración entre tres Observatorios de Medios de las Universidades Nacionales de Quilmes, Cuyo y Centro de la Provincia de Buenos Aires y presenta avances de un análisis comparativo de las agendas mediáticas durante el periodo de Elecciones Nacionales de 2019 en 19 medios digitales de diferentes puntos geográficos del país. Partimos de considerar que durante el desarrollo de campañas electorales los medios ocupan un lugar importante en la conformación del debate público. Problematizar las coberturas informativas nos permite reflexionar qué temas, problemas, y bajo qué perspectivas, con que voces, con que visibilidades e invisibilidades se constituyeron los discursos de la elección. En este sentido en un contexto de visibilidad y cambio social de la lucha por la igualdad de género nos preguntamos: ¿Qué lugar ocuparon las mujeres en las producciones mediáticas de la elección? ¿Existe el mismo grado de participación con representantes hombres?De este modo como objetivo general decidimos analizar la incidencia de las mujeres en la cobertura mediática del proceso electoral, considerando además la implementación de la Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política. Para esto establecimos como objetivos específicos: 1) Analizar la presencia de las mujeres como protagonistas de los acontecimientos relatados por los medios; 2) Identificar la participación de las mujeres como fuentes en la información; 3) Reconocer elementos valorativos en el tratamiento de las fuentes mujeres. Para el desarrollo de la investigación se recuperan aportes teórico metodológicos de la teoría de Agenda Setting (McCombs & Shaw, 1972; McCombs, 1996, 2006; Zunino 2013, 2017, 2018) Standing en las fuentes de la información (Ferré, Gamson, Gerhards y Ruths 2002; Koziner 2017). Como resultado se observa una desigual participación por género en el tratamiento informativo, a pesar de la participación igualitaria en la conformación de las listas de los partidos, la incidencia de las mujeres en los acontecimientos relativos a la elección es considerablemente baja en relación a la participación masculina.