BECAS
VALLEJO AZAR Mariana Nahir
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA BASE DEL CRÁNEO ANTERIOR Y CENTRAL DURANTE LA ONTOGENIA POSTNATAL TEMPRANA
Autor/es:
VALLEJO AZAR, MN; GONZALEZ, PN; PERALTA, R; HIGUERA, F; ZURDO, L; BENDERSKY, M
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VI Congreso Internacional de Anatomía. 54° Congreso Argentino de Anatomía.; 2017
Resumen:
IntroducciónLa base del cráneo representa una región compleja desde un punto de vista estructural y funcional. Diversas patologías y lesiones producidas por trauma afectan el proceso de desarrollo normal de esta estructura. La caracterización y tratamiento de las mismas se basa en el empleo de técnicas de imagen que permiten distinguir la variación anatómica normal de valores considerados patológicos. Para establecer criterios precisos es necesario tener en cuenta las diferencias poblacionales en el tamaño y forma del cráneo, así como los cambios acontecidos durante el crecimiento. Sin embargo, los trabajos realizados sobre la morfología de la base del cráneo, normal o patológica, se han basado en muestras reducidas y principalmente de individuos adultos, generalmente en estudios post mortem. El objetivo de este trabajo es analizar un conjunto de medidas que permiten describir el área anterior (limitada por el techo de las órbitas, la lámina cribosa del etmoides y el techo del seno esfenoidal) y central (que abarca el clivus, la silla turca, el seno cavernoso y las alas mayores y menores del esfenoides) de la base del cráneo. Estas medidas serán utilizadas como valores de referencia útiles para estudios de malformaciones. Materiales y métodoSe realizó un estudio de tipo observacional, transversal y retrospectivo. Se seleccionaron imágenes de tomografía computada del Archivo del servicio de Neuroimágenes del Hospital Garrahan, correspondientes a individuos de entre 0 y 4 años de ambos sexos, que no presentaban patologías que afectaran a la morfología de la base del cráneo. Se obtuvieron medidas de 4 longitudes y 2 ángulos que describen las áreas anterior y central de la base del cráneo, utilizando como referencias anatómicas y craneométricas al nasion, tubérculo selar y clivus. Se evaluó el error de observación a fin de estimar la repetibilidad de las medidas mediante un ANOVA de medidas repetidas y el coeficiente de correlación intraclase, de esta manera se valoró la naturaleza y magnitud del error en el registro de las variables.ResultadosLas medidas que resultaron con error significativo intraobservador en la región anterior y central de la base del cráneo fueron: el ángulo del Clivus respecto al Foramen magnum, la longitud total del Clivus, la longitud de la base y el ángulo de Welcher. Respecto a la evaluación del error inter observador las medidas no mostraron errores consistentes entre los observadores.La longitud de la base mostró mayor variación morfométrica entre los 24 y 25 meses de edad. Algunos individuos recién nacidos (0 meses) y de alrededor de 36 meses fueron los que más se diferenciaron del resto. En relación a la longitud total del clivus, las medidas presentan mayor variación alrededor de los 36 meses, y además algunos individuos se diferencian en mayor medida que el resto entre los 25 y 30 meses. La mayor variación en la longitud del clivus en su porción esfenoidal se da alrededor de los 24 y 36 meses. La longitud de la porción occipital del clivus mostró mayor variación entre los 12 y 15 meses, como así también alrededor de los 36 meses. El ángulo definido entre el clivus y el foramen magnum mostró una variación mucho mayor en el intervalo entre 24 y 30 meses. El ángulo de Welcher mostró mayor variación en los individuos entre 0 y 15 meses, con algunos individuos más diferenciados respecto al resto en torno a los 24 y 26 meses.ConclusionesEste trabajo es relevante porque permitirá obtener valores de referencia para el crecimiento normal del cráneo, particularmente de la base, a partir de una muestra local. Además proveerá de información acerca de los rasgos anatómicos que presentan mayor variación morfométrica, como así también de las edades en las que ésta es más significativa.