BECAS
GIROLIMO Ulises
congresos y reuniones científicas
Título:
“Los Estados sub-nacionales en la era de las plataformas: el caso argentino
Autor/es:
FELDMAN, PATRICIO; GIROLIMO, ULISES
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 2o Jornadas CEUR Espacio, tecnología y acumulación: los senderos del desarrollo y sus límites; 2023
Institución organizadora:
Centro de Estudios Urbanos y Regionales
Resumen:
Desde hace al menos quince años, las plataformas digitales (PD) vienen mostrando un crecienteprotagonismo en diversas actividades de la vida humana, lo que motivó el surgimiento demúltiples estudios sobre la temática. A pesar de existir desde los orígenes del Internet comercial,la centralidad de las PD en múltiples actividades se volvió evidente desde la primera década delsiglo XXI (Zukerfeld, 2020), en una etapa en la que el capitalismo se volcó hacia los datos comorespuesta a una caída prolongada en la rentabilidad manufacturera post-crisis de 2008 (Srnicek,2018).Si bien hay múltiples definiciones sobre plataformas, existe cierto consenso en que constituyeninfraestructuras digitales que posibilitan que dos o más grupos de usuarios interactúen entre sívía Internet (OECD, 2019)153. Dado que no sólo se posicionan como intermediarias, sino queproporcionan el ámbito en el que distintos agentes interactúan, se ubican en una posiciónprivilegiada con respecto a otros modelos de negocios tradicionales por su capacidad paracapturar los datos que surgen de dichas relaciones (Srnicek, 2018).Al poner el foco sobre sus características económicas, se observan elementos distintivos frentea empresas características de la sociedad industrial: a) generan y dependen de efectos de red;b) recurren a subvenciones cruzadas para sostener e incrementar su número de usuarios; c)pueden desarrollar nuevos bienes y servicios a un costo muy bajo; d) se benefician de laseconomías de escala (Srnicek, 2018; OECD, 2019).El avance de las PD en distintos ámbitos evidenció la necesidad de analizar el rol de los estadossub-nacionales. En el campo de los estudios urbanos, se considera a los procesos deplataformización154 como un problema de gobernanza y objeto de política urbana (Artioli, 2018;Rauch y Schleicher, 2015). Diversos estudios se enfocan en el análisis de los efectos que éstasproducen en diferentes ciudades del mundo: mientras que algunos autores identificaron efectospositivos de la micromovilidad y movilidad compartida sobre el medio ambiente (Demailly yNovel, 2014); otros se enfocaron en las externalidades negativas de las plataformas dealojamiento temporario y su vínculo con los procesos de gentrificación urbana y laprofundización de problemáticas como el déficit habitacional (Horn y Merante, 2017;Wachsmuth et al., 2017).Una clasificación productiva para la presente investigación es la de Van Dijck et al. (2018),quienes distinguen entre plataformas infraestructurales y sectoriales. En el primer caso, ubican153 Usualmente son presentadas como páginas web o aplicaca aquellas empresas que proporcionan la infraestructura necesaria para que otras se montensobre su base y puedan funcionar: motores de búsqueda, navegadores, servidores, servicios enla nube, correo electrónico, sistemas de pago, data analytics, servicios geoespaciales, entreotros. En el segundo caso, se trata de plataformas que brindan servicios en un sector particular:transporte, educación, salud, alojamiento, finanzas, delivery, entre otros.Este trabajo se focaliza sobre las PD sectoriales (PDS) que tienen incidencia en mercados urbanosrelevantes para las ciudades y que producen externalidades (contaminación, problemashabitacionales, congestión vehicular, entre otras) que afectan el desarrollo de actividadesnodales para la vida social urbana (movilidad, consumo, uso del espacio público, trabajo, entreotros).Se considera que el fenómeno de la plataformización es complejo en tanto involucra a múltiplesy heterogéneos actores, por lo tanto su gobernanza no puede quedar reservada exclusivamentepara el mercado, dado que ellas penetran en todos los sectores, tanto públicos como privados,creando múltiples interdependencias entre los agentes (Van Dijck el tal,. 2018).