INVESTIGADORES
ROVETTA CORTES Ana Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
Emociones y patrocinio de refugiados: explorando las narrativas de sponsors en Argentina
Autor/es:
ANA IRENE ROVETTA CORTES
Reunión:
Congreso; Émotions et dynamiques sociales Europe / Amériques : regards croisés; 2024
Resumen:
Entre los años 2014 y 2024, el Estado argentino mantuvo en funcionamiento un programa de patrocinio de refugiados que consentía que ciudadanos/as, residentes y representantes de distintas organizaciones (públicas y privadas) del país sudamericano (1) solicitasen autorización estatal para el arribo al territorio de población siria y palestina que necesitase huir de la guerra en la República Árabe de Siria y (2) se comprometieran a realizar, durante un año, tareas de apoyo y acompañamiento a quienes arribaran. A partir de un trabajo etnográfico que incluyó entrevistas y jornadas de observación participante con distintas personas involucradas en esta iniciativa en varias provincias de dos regiones del interior del país (Cuyo y el Noroeste argentino) durante los años 2018 y 2019, se accedió a las narrativas de nueve ciudadanas/os argentinos/as que se comprometieron a ejercer el rol de patrocinadores (sponsors) de refugiados. Seis mujeres y tres hombres de entre 25 y 65 años. Tanto durante las interacciones con ellos/as como durante la fase de análisis de contenido de sus narrativas -a través de la teoría enraizada en su versión constructivista (Saldaña, 2009; Charmaz, 2006)- se identificó que las emociones habían jugado un rol central a lo largo de su participación en el programa. La compasión, la empatía, la pena e, incluso, la tristeza fueron cruciales a la hora de tomar la decisión de convertirse en patrocinadores/as de refugiados. La esperanza, la ansiedad y la frustración adquirieron protagonismo durante el tiempo de espera de los arribos de la población siria a quien se comprometieron a acoger. Y sentires tan variados como la angustia, el agotamiento, la comprensión, la admiración, la lástima, la decepción, el enojo y la indignación intervinieron en los vínculos que establecieron con los/as recién llegados/as en los primeros meses tras su arribo. Lo cual tuvo, a su vez, una incidencia directa en los modos en que siguieron desarrollándose las trayectorias de estas personas desplazadas.Considerando que las emociones fueron un motor de acción social, que intervinieron en las (re)configuraciones de las relaciones que se establecieron entre los/as patrocinadores/as argentinos/as y los/as refugiados/as sirios/as, y que influyeron en las trayectorias de éstos últimos, en el coloquio se expondrán los resultados preliminares de un análisis sociológico de tipo exploratorio sobre los procesos emocionales que los/as patrocinadores/as experimentaron al asumir dicho rol. Estos resultados se pondrán en diálogo con algunas contribuciones teóricas recientes desarrolladas dentro del ámbito de la sociología de las emociones (Mahmud, 2022; Albrecht, 2016), de los estudios del refugio y de la literatura sobre el humanitarismo (Käpylä y Kennedy, 2014; Suski, 2009) en su versión occidental (Pacitto y Fiddian-Qasmiyed, 2013). Referencias:Albrecht, Y. (2016). Emotions in motion. How feelings are considered in the scope of migration sociological studies. Digithum, 18, 25-33.Charmaz, K. (2000). “Grounded theory: Objectivist and constructivist methods”, en Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (coords.) Handbook of qualitative research (509-535). Londres, SAGE.Käpylä, J. y Kennedy, D. (2014). Cruel to care? Investigating the governance of compassion in the humanitarian imaginary. International Theory, 6, 255-292.Mahmud, B. (2022). Emotions and belonging in forced migration. Nueva York, Routledge.Pacitto, J., Fiddian-Qasmiyeh, E. (2013). Writing the ‘other’ into humanitarian discourse: Framing theory and practice in South–South humanitarian responses to forced displacement. RSC Working Paper Series, 93.Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Londres, SAGE.Suski, L. (2009). “Children, suffering, and the humanitarian appeal”, en Wilson, R.A. y Brown, R.D. (coords.) Humanitarianism and suffering: the mobilization of empathy (202-222). Cambridge, Cambridge University Press.