BECAS
JUAREZ Vanesa Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
VIVIR ES CONVIVIR. LA FUERZA DE LAS ALTERIDADES EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)
Autor/es:
JUAREZ, VANESA BEATRIZ
Reunión:
Jornada; South American Archaeology Meeting at Exeter; 2020
Institución organizadora:
University of Exeter
Resumen:
La Quebrada de Humahuaca es una de las áreas la Provincia de Jujuy, y del Noroeste argentino, con mayor trayectoria en las investigaciones arqueológicas, iniciadas desde finales del siglo XIX. Sin embargo, la historia ocupacional de las sociedades aldeanas del primer milenio D.C. en Tilcara (sector central de la Quebrada de Humahuaca) quedó desdibujada ante la imponente ocupación predominantemente inkaica identificada en el Pucará de Tilcara. En contraste, las ocupaciones identificadas como previas al poblamiento de aquel gran conglomerado se encuentran emplazadas en un abanico aluvial, sepultadas debajo de lo que actualmente es el ejido urbano. Estos hallazgos son escasos, se conocieron de manera fortuita y se encuentran altamente afectadas por actividades erosivas naturales y antrópicas, pasadas y presentes. Los contextos arqueológicos registrados hasta la actualidad resultan de intervenciones de salvataje realizadas por diversos investigadores en los últimos 30 años.Exponemos algunos de los resultados de nuestras investigaciones, con especial atención en el conocimiento de las configuraciones de los asentamientos y las características constitutivas de los recipientes cerámicos de la época 500-1000 D.C., para invitarnos a discutir y proponer una forma particular de relación, convivencia y experiencia entre las personas y el espacio que habitan, entendiendo a éste último como una alteridad no-humana más del paisaje quebradeño en el marco de la idiosincrasia andina. En este sentido, se le atribuye a las entidades naturales (cerros, ojos de agua, quebradas, etc.) y a las personas una relación de interfagocitación, donde ambas partes comen y son comidos (sensu Bugallo y Vilca, 2011).Los elementos arqueológicos evaluados nos permitieron reconocer interesantes indicios acerca de lo que podría haber sido un espacio de uso orientado a la práctica primordialmente agrícola. Esta idea se sustenta fundamentalmente en la forma de emplazamiento del total de hallazgos aldeanos tempranos, que se ubican hacia el noreste del abanico aluvial, en proximidad a la llanura de inundación del Río Grande al noroeste y distante del área de mayor sedimentación del Río Huiachaira, al Sur. Asimismo, a partir de la revisión de imágenes con datos sobre la evolución del los usos del suelo (desde 1975 a 2010) se puede observar que, al menos, un 30% del abanico contenía un elevado índice de humedad y se consideraba de uso productivo, coincidiendo esta área con la de hallazgos de sitios arqueológicos tempranos. En las llamadas quintas se cultivaban verduras (principalmente maíz y papa), hortalizas, frutales y flores. Por otra parte, proponemos una producción agrícola de grado intensivo considerando la recurrente presencia de ollas tubulares ordinarias con una capacidad de almacenaje hasta 200 litros. En ocasiones, estas ollas se registraron inmediatamente asociadas a enterratorios de humanos, de ancestros.Habitar la localidad de Tilcara en tiempos prehispánicos y en la actualidad parece no haber sido una decisión limitada por los riesgos de ?desastres? que afronta su particular ubicación considerando los factores geológicos activos o potencialmente activos: aluviones y/o crecidas de ríos (Grande y Huasamayo). Al contrario, las dinámicas de ?supervivencia? y persistencia por unos cientos de años a los numerosos eventos de sepultamiento de los asentamientos del primer milenio D.C. y de las ocupaciones contemporáneas, parecen responder a una lógica asimilada decoexistencia con un espacio que puede ser muy benévolo y altamente productivo pero también eventualmente sajra (perverso), comprendido como un agente irrebasable que reclama ser alimentado y satisfecho, respaldado por los ancestros.