BECAS
JUAREZ Vanesa Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
EL FORMATIVO EN LA LOCALIDAD DE TILCARA (QUEBRADA DE HUMAHUACA). UN ACERCAMIENTO DESDE LA ALFARERÍA DE TIL22 Y MALKA.
Autor/es:
VANESA BEATRIZ JUAREZ; LUCAS PEREYRA DOMINGORENA; CLARISA OTERO; MARÍA BEATRIZ CREMONTE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
EL FORMATIVO EN LA LOCALIDAD DE TILCARA (QUEBRADA DE HUMAHUACA). UN ACERCAMIENTO DESDE LA ALFARERÍA DE TIL22 Y MALKA.Juarez, V.B.1, Pereyra Domingorena, L.2, Otero, C.3, Cremonte, M.B4.1InDyA (Instituto de Datación y Arqueometría- UnJu- UNT-CONICET- Gob. De Jujuy). vanesajuarezb@gmail.com2 IDECU (Instituto de las Culturas-UBA-CONICET). lucasdomingorena@gmail.com3 InDyA (Instituto de Datación y Arqueometría- UnJu- UNT-CONICET- Gob. De Jujuy). clarisaotero@yahoo.com.ar4 1InDyA (Instituto de Datación y Arqueometría- UnJu- UNT-CONICET- Gob. De Jujuy). cremontebeatriz@gmail.comPalabras clave: Formativo- Tilcara- alfarería-rescate arqueológico- análisis multidimensional.Key words: Formative-Tilcara-pottery-archaeological rescue-multidimensional analyses.Introducción y objetivos.En este trabajo se dan a conocer los primeros resultados sobre la cerámica manufacturada por las poblaciones agroalfareras del primer milenio del sector Central de la Quebrada de Humahuaca (Pcia. de Jujuy). Nos enfocamos en el estudio de la alfarería procedente de dos sitios localizados en el ejido urbano de Tilcara. El material analizado procede de las excavaciones arqueológicas realizadas durante intervenciones de rescate en los sitios Til22 y Carrazana Paredes en el Barrio Malka.Si bien los materiales procedentes de tareas de salvataje son escasamente atendidos en nuestro país, en Tilcara la Arqueología de Rescate permitió recuperar hallazgos con características cuantitativas y cualitativas que incentivaron la sistematización de la información generada por distintos investigadores y la realización de nuevos estudios petrográficos y estilísticos de la cerámica arqueológica (Rivolta y Albeck 1992; Rivolta 1996; Otero y Mercolli 2008; Rivolta et al. 2010; Otero y Rivolta 2015). Debido a las características geomorfológicas de la zona, avanzar en los estudios mencionados nos llevará a comprender mejor los significados asociados a aquellos contextos que -en el presente- se presentan sepultados bajo aluviones y construcciones urbanas. En este marco se inserta el objetivo general de nuestra investigación, que consiste en caracterizar las poblaciones del primer milenio de la Era Cristiana a partir del estudio de las prácticas alfareras. Así, nos propusimos conocer las formas de producción cerámica, sus representaciones estilísticas y posibles usos o roles como parte significativa del entramado social a nivel intra e inter-grupal durante las primeras ocupaciones en el área. Los contextos relevados corresponden a materiales de los sitios más tempranos identificados hasta el momento para esta localidad. Dichos asentamientos corresponden a espacios habitacionales y de entierro asignables al último intervalo del Formativo (ca. 600 DC- 1100 DC).Estrategias y metodologías.El análisis de la cerámica implicó la organización del material separando fragmentos o familias de éstos -contemplando semejanzas en estados de atributos como espesor, cocción, tratamiento de superficie y color-, que pudieran remontarse total o parcialmente y ser diagnósticos de formas específicas para posteriormente ser registrados mediante dibujos y fotografías. La identificación de familias de fragmentos (FF) también permitió estimar un Número Mínimo de Vasijas (NMV) presente en el registro (Orton et al. 1997). Con el propósito de documentar la diversidad morfológica de las vasijas se realizó un abordaje cuali-cuantitativo recurriendo al reconocimiento de grupos morfológicos generales propuestos por Balfet et al. (1983) y Cremonte y Bugliani (2006-2009). Debido al escaso grado de remontaje de vasijas, gran parte del análisis se basó en el estudio de fragmentos con puntos diagnósticos. Asimismo, el progresivo y exhaustivo registro de los atributos de los contenedores cerámicos, incluyendo desgastes o adherencias asociadas en cada caso, fueron claves en la interpretación de funciones y/o usos vinculados (Skibo 1992).Los atributos tecnológicos de la alfarería fueron abordados mediante análisis petrográficos de las pastas cerámicas utilizando un microscopio de polarización Leica DM750P. Se caracterizaron 23 secciones delgadas asociadas a un correlato morfológico y decorativo específico con el propósito de estudiar la cerámica desde un enfoque multidimensional. La examinación se basó en la caracterización cualitativa y cuantitativa de los componentes de dichas pastas. Las fases plásticas como los elementos no plásticos menores a 15 micrones fueron consideradas como parte de la matriz arcillosa teniéndose en cuenta coloración y estructura (Curtois 1976). Posteriormente se determinó la mineralogía de las inclusiones mayores a 15 micrones distinguiendo principalmente entre cristaloclastos y litoclastos, como así también tiesto molido, nódulos de arcilla y opacos. Se analizó la distribución modal de los componentes de las pastas (point counting), las variaciones granulométricas ?según la escala de Wentworth (en Adams et al. 1997 (1984))-, además de formas y tamaños de las cavidades presentes (Quinn 2013). Los datos obtenidos se relacionaron con la geología local permitiendo plantear hipótesis sobre posibles lugares de producción y sobre tratamiento de las materias primas (Turner 1960).ResultadosLos resultados obtenidos permitieron ampliar el registro de formas y composiciones petrográficas conocidos hasta la fecha para la cerámica de contextos domésticos y funerarios del Formativo en la actual localidad de Tilcara. En lo que respecta a las formas relevadas para este período (N=24), además de grandes vasos con diseños en Negro sobre Rojo, identificamos ollas tubulares y globulares de diferentes portes, jarras, cuencos, escudillas, y nuevos vasos que se presentan sin representaciones plásticas. En relación a las funciones de los objetos con mejor estado de conservación, pudimos efectuar interpretaciones en base a las formas, volúmenes, huellas de uso y contextos a los que se asocian. La presencia de grandes recipientes cerámicos, como las ollas tubulares, dan cuenta de formas frecuentemente registradas en todos los sitios Formativos de la planta urbana de Tilcara, reflejando el posible almacenamiento de recursos en grandes cantidades. La diversidad de contenedores en mediana y pequeña escala sugieren funciones asociadas a las actividades de procesamiento de recursos como así también de consumo individual, dentro y fuera de las unidades domesticas considerando su alto grado de transportabilidad. Por último, también fue posible distinguir cierta preferencia por la elección de pequeños recipientes para su depositación en contextos funerarios.Por su parte, el análisis petrográfico permitió comprobar procedimientos de manufactura que involucraron el agregado de litoclastos de fragmentos de roca, de la Formación Puncoviscana, como una base técnica que presenta continuidad en el período posterior, vinculado a lo que se denominó manufactura Omaguaca (Fernández Distel 1983b). También pudimos detectar manufacturas alóctonas de Puna y de Yungas. Así, la caracterización petrográfica permitió reconocer elementos composicionales en las pastas cerámicas que permitieron agruparlas en tres grupos. El primero se caracteriza por la presencia de componentes de la Formación Puncoviscana, donde predominan Filitas y Pizarras que son muy comunes en la litología de la Quebrada de Humahuaca, lo que sugiere el carácter local de las materias primas y la manufactura. La identificación de estos casos permite reconocer los inicios de la Tradición Omaguaca en el primer milenio DC. El segundo grupo se caracteriza por presentar sedimentitas alteradas de la Formación Acoite, que usualmente se registran en las pastas Yavi- Chicha. Éstas corresponden a contenedores de amplia distribución regional en el altiplano sur boliviano y puna de la provincia de Jujuy en Argentina, incluso desde épocas pre-incaicas. La claridad con que se diferencian del grupo 1 sugiere que este grupo de pastas puede corresponder a una producción no local de la cerámica. Por último, el tercer grupo se diferencia de los anteriores principalmente por el contenido de tiesto molido en porcentajes y granulometrías considerables. Este rasgo tan particular propone una manufactura de la cerámica con técnicas propias de la Tradición San Francisco.BibliografíaAdams, A.E., W.S. Mackenzie y C. Guilford. 1997 [1984]. Atlas de Rocas Sedimentarias. Masson, Barcelona.Balfet, H., M.F. Fauvet-Berthelot y S. Monzón. 1983. Pour la Normalisation de la Description des Poteries. Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, Paris.Courtois, L., 1976. Examen au Microscope Petrographique des Ceramiques Archeologiques. Centre de Recherches Archeologiques. Notes et Monographies Techniques Nº8. Centre National de la Recherche Scientifique, Paris.Cremonte, M. B. y M. F. Bugliani. 2006- 2009. Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica. Xama 19- 23, pp. 239-262. Mendoza.Fernández Distel, A. 1983b. Mapa arqueológico de Humahuaca. Scripta Ethnologica Suplementa 4: 1-70.Orton, C.; Tyres, P.; Vince, A.; Barceló, R. y J. A. Barceló. 1997. La cerámica en Arqueología. Ed. Crítica. Barcelona. Otero, C. y P. Mercolli. 2008. Consumo y circulación de objetos cerámicos de Tilcara. Tres ejemplos de distintos contextos funerarios. Resúmenes de las IX Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Suplemento de Cuadernos 34: 227- 228. Jujuy. Otero, C. y M.C. Rivolta. 2015. Nuevas interpretaciones para la secuencia de ocupación de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Intersecciones en Antropología 16: 145-159. Quinn, P. 2013: Ceramic petrography: the interpretation of archaeological pottery & related artefacts in thin section. Archaeopress. Oxford.Rivolta, M. C. y M. E. Albeck. 1992. Los asentamientos tempranos en la Localidad de Tilcara: S.Juj.Til.22, Provincia de Jujuy. Cuadernos 3: 86-93. Rivolta, M.C. 1996. Calle Lavalle y Sorpresa: Aportes a la Investigación Arqueológica de la Quebrada de Humahuaca. XXV Aniversario Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova, pp. 129-135. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Tilcara.Rivolta, M. C., V. Seldes y P. Mercolli. 2010. Ocupaciones Tempranas en sectores Urbanos de la localidad de Tilcara (Jujuy, Argentina). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Actas 1: 155-163. Valdivia.Skibo, J. M. 1992. Pottery Function. A Use-Alteration Perspecive. Plenum Press, New York.Turner, J.C.M., 1960. Estratigrafía de la Sierra de Santa Victoria y adyacencias, Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Córdoba 41:163-196.