BECAS
RAYEZ  Federico Ramon
congresos y reuniones científicas
Título:
Debates y temas de Salud Pública en libros de edición masiva en Argentina. De Claridad a Eudeba (1940-1970)
Autor/es:
RAYEZ, FEDERICO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas de Sociología "Sur, Pandemia y después"; 2021
Institución organizadora:
Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La idea de esta ponencia nació fortuitamente mientras reunía materiales para una historia de la salud pública como disciplina en la Buenos Aires de los años sesenta. Diferentes hallazgos, indicios y referencias bibliográficas fueron desviando mi búsqueda desde los archivos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires y el Archivo Histórico de la Facultad de Ciencias Médicas, hacia materiales no pertenecientes a ninguna institución, ni conservados en archivos oficiales, sino desperdigados en las bibliotecas y librerías ?de viejo? de la ciudad de Buenos Aires. Varios recorridos y conversaciones con libreros porteños, me fueron convenciendo de que valía la pena integrar a mi investigación sobre la profesionalización de la salud pública y sobre la creación de instancias formales de entrenamiento académico para médicos, ingenieros, enfermeros, expertos en bio-estadística, una nueva preocupación por la circulación de los saberes y problemas de estos agentes a través de materiales destinados a públicos legos. La participación de los médicos en la prensa, en las revistas, en libros, en noticieros cinematográficos y en programas radiales y televisivos constituye un campo de estudios muy amplio aprovechado por estudios semiológicos. Estos lo han abordado destacando los procesos de ?entendimiento popular de la ciencia? a través del periodismo científico, las conferencias, los museos interactivos, las charlas, mesas redondas, documentales y también libros y revistas. (Gallardo, 2005). El eje de estos trabajos semiológicos son los procesos de traducción, simplificación, exaltación de la ciencia y de los científicos y diversos recursos por los cuales los textos de divulgación médica construyen un ?lenguaje especial? para informar, instruir, recomendar. Ahora bien, desde los estudios históricos encontramos otras vías de ingreso que nos permiten analizar los modos específicos de transmisión y divulgación de la salud pública. En este sentido nuestra propuesta dialoga con aquellos trabajos que han indagado las derivas en la cultura de masas de la criminología (Caimari, 2004), del psicoanálisis (Plotkin, 2003) y de diversos saberes científicos (Barrancos, 1996; Plotkin, Daniel, Caravaca, 2018) en el contexto argentino en los siglos XIX y XX. Como muestra Plotkin, por ejemplo, en su investigación sobre el psicoanálisis en Argentina, la divulgación y diseminación popular de éste no puede comprenderse sólo a partir de sus desarrollos y apropiaciones académicas. Es necesario, según el autor, abordar el fenómeno cultural del psicoanálisis, como un proceso complejo ?que ocurre en diferentes momentos y en intensidades diversas en una pluralidad de niveles?. (Plotkin, 2003:21). Perspectivas similares a esta han sido ampliamente utilizadas para comprender el giro popular de diversos conocimientos científicos tanto en Europa como en América (Staples, 2002; Nieto-Galán, 2011) y, en el caso de la medicina, han permitido entender no sólo la divulgación de la ciencia médica ?legítima?, ?oficial?, sino también la expansión a través de los medios de masas de medicinas alternativas. (Risse et al., 1977; Timmermann, 2001). En los diferentes procesos de popularización de la ciencia han incidido actores, instituciones, medios de comunicación, quienes han instrumentado diferentes recursos y materiales impresos para arribar a públicos amplios, compuestos de legos, curiosos y ciudadanos preocupados. En este sentido, consideramos importante tener en cuenta aquellos trabajos que estudian los procesos sociales en torno a los fenómenos del libro y la edición en la sociedad moderna. (Chartier, 1992; Darnton, 2002 y 2010). Como señaló Chartier, la comprensión del mundo del libro y la edición debe concentrarse en el estudio crítico de los textos, en la historia de los libros y otros impresos y en el análisis de las prácticas que se apoderan de los bienes simbólicos produciéndose así usos y significaciones diferenciadas. (1992:50). Como indicó también Robert Darnton, la historia del libro persigue el objetivo de ?entender la forma en que las ideas se han trasmitido por medio de caracteres impresos y cómo la difusión de la palabra impresa ha afectado el pensamiento y la conducta de la humanidad en el transcurso de los últimos quinientos años?. (2010:117). Según demuestra el autor, este proceso de transmisión debe abordarse con una mirada integral para recuperar el ?circuito? del libro, compuesto por autores, editores, impresores, distribuidores, libreros y lectores. En el contexto argentino, diferentes trabajos han analizado parcialmente algunos de estos aspectos de la red de producción y circulación de libros, especialmente aquellos orientados a un público masivo. En este sentido, algunos trabajos se concentraron en las experiencias del lector, en cómo los libros eran utilizados para elaborar sentidos e imaginarios (Sarlo, 1985; Romero, 1995); otros han privilegiado la configuración de colecciones populares (Abraham, 2013 y 2016), mientras que otras investigaciones se concentraron en la historia de casas editoras (De Sagastizábal, 1995; Clementi, 2004; Scarzanella, 2013). A partir de este marco de conceptos y problemas historiográficos creemos plausible trabajar en torno a la hipótesis según la cual los temas y discusiones de la investigación bio-médica, la medicina social y especialmente la salud pública fueron puestos a disposición de públicos no académicos a través de libros de alcance masivo en Argentina entre los años cuarenta y sesenta. En este sentido, más allá de indagar las publicaciones especializadas, tratados, libros, tesis y papers académicos que los expertos en estas disciplinas elaboraban para ser leídos otros especialistas, tema que ya hemos abordado en otros trabajos (Rayez, 2018 y 2021-b), nuestro interés se centra en las derivas de los temas, enunciados y saberes sanitarios hacia públicos masivos. Por lo tanto, proponemos indagar libros editados por las editoriales Claridad, Americalee, Abril, Lautaro, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Plaza y Janés y otras, entre los años cuarenta y sesenta. Esas editoriales produjeron libros para públicos no especialistas, con objetivos comerciales y de instrucción popular, y fueron fértiles campos de germinación para las temáticas médico-sanitarias. A través de una metodología cualitativa de análisis documental abordaremos estos materiales para identificar cómo esas publicaciones re-elaboraron los argumentos y temas propios de la salud pública. En un primer momento nos concentraremos en el panorama de las editoriales masivas ente 1940-1970 y a continuación analizaremos las formas en que los temas de la salud pública aparecieron en los libros impresos por estas casas editoras. Como se verá, ya desde los años treinta existieron en Argentina varias editoriales orientadas a un público amplio, que ofrecieron títulos de divulgación científica a través de diferentes colecciones. A través de estas se editaron numerosos títulos que abordaron las preocupaciones de la salud pública, la vida y obra de sus figuras prominentes y se dieron a conocer novedades sobre la organización de la salud en otros países.