INVESTIGADORES
FREIBERG HOFFMANN AgustÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Motivación académica, enfoques de aprendizaje y rendimiento en estudiantes de educación media superior de Montevideo.
Autor/es:
PEREYRA, L.; FREIBERG HOFFMANN, A.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Psicología.; 2018
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
En Uruguay, si bien la Educación Secundaria es garantizada por la Ley General de Educación Nº 18.437, se observan una serie de dificultades que atañen al devenir académico de los estudiantes de entre 12 y 24 años tales como: bajo rendimiento académico, elevadastasas de repetición, retraso académico y falta de interés hacia el estudio, entre otras (e. g., INE, 2014; MEC, 2011, 2015; INEEd, 2017).Dicha situación constituye gran preocupación social, por lo que se encuentra presente en los diversos debates del país (e. g., INE 2014;INEEd, 2017).Este problema considerado estructural se ha acentuado mucho más en el tramo de bachillerato, en donde solamente un 40% de cadageneración de inicio en dicho nivel alcanza su acreditación (Cardozo, 2016).En este sentido diversas variables mostraron relacionarse con el rendimiento académico, destacándose especialmente la motivaciónacadémica y los enfoques de aprendizaje. Puesto que el contexto local carece de instrumentos que evalúen dichos constructos, es quese vuelve necesario adaptar herramientas que posibiliten estimar una medida válida y confiable de los mismos.Objetivos: Adaptar conceptual y lingüísticamente a población de estudiantes de enseñanza media superior local la Escala de Motivación Académica (EMA; Vallerand, Blais, Briere, y Pelletier, 1989), y el Cuestionario Revisado de Procesos de Estudio, Dos factores(R-SPQ-2F; Biggs, Kember, y Leung, 2001).Metodología: Participantes para el estudio de contenido y adaptación lingüística: se convocó a cinco psicólogos con experiencia enel ámbito educativo, y en psicometría, para que oficien de jueces expertos evaluando el contenido de los ítems de los instrumentos.Participantes para el estudio de validez de facies y adaptación lingüística: las versiones de los instrumentos resultantes del procedimiento anterior fueron administradas posteriormente a 15 estudiantes, a fin de recoger sugerencias de modificaciones consensuadaspor más de un tercio de los participantes (Hernández Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio, 2010).Instrumentos: Escala de Motivación Académica (EMA; Vallerand et al., 1989)Cuestionario Revisado de Procesos de Estudio, Dos factores (R-SPQ-2F; Biggs et al., 2001).Principales resultados de la investigación: Como resultado del análisis de contenido de ambos instrumentos, se registró un consensoabsoluto de los jueces en cuanto a la clasificación de los reactivos en las dimensiones coincidiendo con la clasificación teorizada, mientras que no hubo indicaciones en cuanto a modificaciones lingüísticas para ninguna de ambas herramientas.Por otro lado, la prueba piloto efectuada con los estudiantes no registró sugerencias consensuadas optando por conservar los instrumentos sin modificaciones.Conclusiones: De este primer proceso de depuración se obtuvieron las versiones de los instrumentos que serán sometidos en el cortoplazo a otras pruebas psicométricas -con muestras amplias- que den cuenta de evidencias de validez de constructo -análisis factorialexploratorio y confirmatorio-, y de confiabilidad -análisis de consistencia interna y estabilidad temporal de las puntuaciones-, de formatal de poner a disposición de los profesionales del ámbito de la educación dos instrumentos que permitan valorar la motivación académica y los enfoques de aprendizaje de modo válido y confiable.