INVESTIGADORES
FREIBERG HOFFMANN AgustÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE DISTINTAS ORIENTACIONES ACADEMICAS
Autor/es:
FREIBERG HOFFMANN, A.
Reunión:
Congreso; XI CONGRESSO IBEROAMERICANO DE AVALIAÇÃO PSICOLÓGICA AVALIAÇÃO PSICOLÓGICA: MODELOS, METODOLOGIAS E APLICAÇÕES; 2023
Resumen:
Los estilos de aprendizaje informan acerca del modo en que los estudiantes perciben y procesan los conceptos novedosos que deben aprender. Tales modalidades pueden variar de una orientación académica a otra, influyendo sobre el rendimiento académico. Esta investigación propone analizar la influencia que los estilos de aprendizaje tienen sobre el rendimiento académico de los estudiantes de distintas ramas de estudio. Participaron 615estudiantes universitarios (56.8% mujeres) de entre 18 y 52 años (M = 24.61, DE = 5.31) de distintas ramas de estudio (31.2% Ciencias Humanas, 20.7% Ciencias Aplicadas, 18.5% Ciencias Básicas, 16.3% Ciencias Sociales, 13.3% Ciencias de la Salud). Los datos se recogieron mediante las versiones localmente adaptadas de la Escala Grasha-Riechmann de Estilos de Aprendizaje para Estudiantes (Freiberg-Hoffmann & Fernández-Liporace,2020; Riechmann & Grasha, 1974), el Inventario de Procesos de Aprendizaje (Freiberg-Hoffmann & Fernández-Liporace, 2022; Schmeck et al., 1977) y la Lista de verificación del Tipo de Indicador de Estilos de Aprendizaje (Freiberg-Hoffmann & Fernández-Liporace, 2023; Pelley, 2015). Como resultado el rendimiento fue explicado para los alumnos de Ciencias Aplicadas por el estilo Independiente (B = .207, p = .023), para los de Ciencias Básicas por elestilo Competitivo ( B= -.248, p = .009), para los de Ciencias de la Salud por los estilos Dependiente (B = .236 , p = .036) y Extrínseco-Intrínseco (B = .261, p = .020), para los de Ciencias Humanas por el estilo Colaborativo (B = .194, p = .007), y para los de Ciencias Sociales por los estilos Procesamiento Elaborativo (B = .265 , p = .012) y Sensación-Intuición (B = .209, p = .046). Se espera que estos resultados colaboren con la planificación de nuevasestrategias educativas para cada rama de estudio que faciliten el aprendizaje de los estudiantes y mejore sus rendimientos académicos.