PERSONAL DE APOYO
DE VITA Mariel Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Convergencia tecnológica en la industria de maquinaria agrícola: resultados preliminares de estudio de caso múltiple
Autor/es:
PABLO LAVARELLO; DAMIÁN BIL; REGINA VIDOSA; LUCIANA GUIDO; FEDERICO JELINSKY; MARIEL DE VITA
Lugar:
Los Polvorines, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales ?Coyuntura y largo plazo en la transformación de los ámbitos regionales: Actores, objetos y procesos?; 2019
Institución organizadora:
Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
La ponencia presentó avances parciales del PUE-CEUR ?Tecnologias transversales en el desarrollo regional?. El objeto de estudio de este trabajo fueron las condiciones que hacen posible el proceso de convergencia tecnológica entre las nuevas tecnologías digitales y la industria de maquinaria agrícola en la región sur de Santa Fe en el período 2010-2019.Durante la última década se ha iniciado una nueva fase en el proceso de convergencia a nivel internacional entre las tecnologías de la información, las electrónicas desplegadas en distintos implementos de agricultura de precisión y la industria de maquinaria agrícola. Este proceso se dio en distintas etapas que pueden interpretarse en el marco de la difusión del paradigma tecno-económico de las TIC cuyo factor clave fueron los microprocesadores en los años ?70 y los primeros sensores, y que gracias a la reducción de costos y su velocidad de procesamiento, permitieron su adopción masiva en distintos sectores. La agricultura no fue ajena a este proceso.En los años ?90 se asistió a la incorporación masiva de dispositivos electrónicos de agricultura de precisión en la maquinaria agrícola, dando lugar a lo que se denominó la agricultura 3.0. Desde los años 2000, los dispositivos electrónicos de distintos implementos se conectaron con el tractor generando posibilidades de monitorear la maquinaria y generar información posible de valorizarse a través de software en la actividad agronómica. Dichas posibilidades se ampliaron en la última década, en la medida que la difusión de INTERNET genera la potencialidad que los datos generados por dichos dispositivos puedan conectarse en forma inalámbrica de distintos equipos (Internet de las cosas), automatización y utilización de los datos, que sumados a datos satelitales posibilitan la aplicación de distintos algoritmos e inteligencia artificial (IA), abriendo una nueva fase de convergencia tecnológica en lo que sedenomina la ?agricultura 4.0?. Paralelamente, la incorporación de la mecatrónica y el internet de las cosas en el proceso de fabricación de maquinaria aumentan las posibilidades de customización de la producción con potenciales aumentos de la productividad.La Argentina se encuentra entre los principales espacios en los que se ha avanzado en la convergencia de la maquinaria agrícola con la agricultura de precisión (AdeP) desde una perspectiva de incorporación de dispositivos electrónicos en la maquinaria. No obstante, los procesos de globalización actuales, en el que las empresas multinacionales organizan los procesos de I+D a nivel global han relativizado la importancia de la proximidad geográfica planteando la posibilidad de convergencia tecnológica sin necesidad de co-localizar capacidades tecnológicas.La literatura de proximidades ha sido utilizada en distintos trabajos de países desarrollados para analizar las configuraciones socio-institucionales que posibilitan llevar adelante procesos de aprendizaje conjunto (Boschma, 2005; Boschma y Lamboy, 2009). A partir de este enfoque en este trabajo se analiza las condiciones para la convergencia tecnológica, entendida como el logro de una mayor proximidad cognitiva, que requiere aprendizajes conjuntos entre agentes con distintas capacidades tecnológicas. El logro de ello requiere, más allá de la proximidad geográfica, ciertas condiciones de proximidad organizativa, social o institucional. En este trabajo se buscó revisar y cualificar esta concepción ?des-territorializada? y estática de las proximidades (Rallet y Torre, 2004). Nos interrogamos sobre cómo cambian las jerarquías entre las proximidades organizacionales, sociales e institucionales, frente a los procesos de convergencia tecnológica. Al respecto buscamos cualificar la hipótesis que la proximidad geográfica no es condición necesaria ni suficiente, en la medida que la misma es necesaria frente a la existencia de conflictos en la adopción de instituciones entendidas como conjunto de valores, reglas, normas comunes. En el caso analizado aquí, las instituciones involucran los criterios de validación de la creación de conocimiento mediante publicaciones, patentes en las vinculaciones universidad-empresa, así como la existencia de estándares en materia de protocolos de comunicación entre distintos equipos, maquinas e implementos en los vínculos inter-empresarios. El objetivo de esta ponencia fue analizar cómo las condiciones de proximidad para la convergencia tecnológica son diferentes según se trate de entramados insertos en redes globales de producción o en redes locales, y por qué, dicho proceso de convergencia puede verse (o no) bloqueado por la baja proximidad institucional en materia de estándares. A partir de este interrogante, adoptamos un abordaje metodológico basado en el estudio de caso (Yin, 2003), en el que los casos seleccionados obedecen a distintos tipos de actores en el comando del proceso: empresas locales independientes con débil articulación, empresas vinculadas con institutos tecnológicos y empresas multinacionales.