INVESTIGADORES
ALLEGRINI Marco
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE TOLERANCIA DE COMUNIDADES MICROBIANA DE SUELOS DE LA REGIÓN PAMPEANA INDUCIDA POR GLIFOSATO
Autor/es:
MARCO ALLEGRINI; MARÍA CELINA ZABALOY; ALFREDO AUSILIO; ELENA GOMEZ
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; VII Jornada de Ciencia y Tecnología 2014 de la Universidad Nacional de Rosario; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
ESTUDIO DE TOLERANCIA DE COMUNIDADES MICROBIANA DE SUELOS DE  LA REGIÓN PAMPEANA INDUCIDA POR GLIFOSATO Allegrini, M*1; Zabaloy, MC2,; Ausilio, A1; Gómez, EV11Campo Exp. Villarino; Zavalla (SFe) Fac. de Cs. Agrarias-Universidad Nacional de Rosario 2Depto. Agronomía - Universidad Nacional del Sur * E-mail: marcalleg88@hotmail.comLos efectos indeseados de los xenobióticos en organismos no blanco constituyen una preocupación por su implicancia ambiental. El glifosato (N-fosfonometilglicina) es el herbicida más utilizado en el mundo entero en la actualidad. La potencial alteración de las comunidades microbianas del suelo y sus procesos por el glifosato es de particular interés. Las comunidades microbianas edáficas son la base de importantes funciones en un ecosistema. Por lo tanto, los factores que afectan el mantenimiento de ciertos procesos microbianos pueden afectar la sustentabilidad funcional de los suelos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto del glifosato sobre comunidades microbianas de tres suelos de la región pampeana con y sin historia de uso del herbicida, mediante un ensayo ecotoxicológico conocido como PICT. Este ensayo basa en la suposición de que una exposición prolongada de una comunidad a un dado tóxico derivará en aumento de la tolerancia al mismo. Diversos mecanismos, incluida la eliminación de las especies más sensibles, pueden conducir a dicho fenómeno. Por lo tanto, el incremento de tolerancia de una comunidad expuesta durante muchos años a un herbicida puede ser considerado una fuerte evidencia de cambios producidos en la misma a causa del químico. En este trabajo se seleccionó la respiración del ácido cumárico como parámetro de detección para reflejar efectos tóxicos en la comunidad. Esto se debe a que hay reportes de una disminución en la misma a causa de herbicidas y además su metabolismo es parte de procesos ecológicamente relevantes. Se analizaron suelos de Cnel. Dorrego, M. Buratovich y Zavalla con y sin historia de aplicación del herbicida. Para ello se utilizó el sistema comercial BDOBS (BD Biosciences), en el que un fluoróforo sensible al oxígeno se encuentra inmovilizado en una matriz siliconada en la parte inferior de una microplaca. La señal fluorescente, que es extinguida por el oxígeno, puede ser utilizada para cuantificar actividad respiratoria. Se prepararon microplacas BDOBS con ácido cumárico y glifosato de modo tal de alcanzar concentraciones finales en los pocillos de 0, 3, 15, 30, 150, 300 y 1500 mg/l, y se inocularon con suspensiones de suelo. Los valores de fluorescencia relativa fueron registrados en un lector de microplacas cada 15 min durante un período de 24 hs para obtener las curvas de respiración correspondientes a cada dosis evaluada. Posteriormente a partir de dichas curvas se calculó el área bajo la curva en las primeras 8 hs de respiración. Se construyeron curvas dosis-respuesta para los suelos con y sin historia, las cuales fueron ajustadas con modelos no lineales mediante el paquete drc del software estadístico R. Los valores promedio de concentración inhibitoria media mínima (IC50) fueron calculados a partir del ajuste de cada una de las curvas dosis-respuesta. Para las localidades de Cnel. Dorrego y M. Buratovich no se observaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de IC50 entre suelos con y sin historia, sugiriendo que la tolerancia no resultó afectada por la historia previa de exposición al herbicida. En el caso de Zavalla, el suelo sin historia presentó una valor de IC50 significativamente mayor, contrariamente a lo esperado. Considerando estos resultados, no habría evidencias suficientes para suponer un cambio en la comunidad microbiana a causa del herbicida que haya conducido a la selección de microorganismos más tolerantes por sobre aquellos más sensibles vinculados con el metabolismo del ácido cumárico.