BECAS
AGUIRRE Carla Sabrina
congresos y reuniones científicas
Título:
"Al bosque lo defendemos entre todos". Pueblo mapuche, territorio y formas de construcción política en Neuquén
Autor/es:
CARLA SABRINA AGUIRRE
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Historia Indígena; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Resumen:
A nivel latinoamericano el movimiento de pueblos originarios adquiere una presencia cada vez más fuerte desde inicios de la década del ?90, al calor de fenómenos como el zapatismo, la conmemoración de los quinientos años de la ?conquista? española y otros hitos, acompañados de cambios en tratados internacionales y legislaciones nacionales que reconocían derechos a estos pueblos. En Argentina, el pueblo mapuche se reivindica como habitante ancestral de las tierras que son y pretenden ser afectadas para actividades extractivistas. Esta es una de las características de los conflictos por la tierra que se desarrollan en la provincia de Neuquén, en la cual las organizaciones mapuche se han consolidado como un actor con peso propio. En la provincia, como en el resto de la Argentina, el uso de la tierra es una cuestión en disputa. Las formas de territorialidad mapuche y las de las clases dominantes argentinas han estado contrapuestas desde el proceso de organización del Estado argentino en adelante, de forma permanente. El territorio, en este sentido, no debe ser entendido como un objeto dado naturalmente. Por el contrario, comprendemos que existen procesos de construcción de territorios (territorialización) y destrucción de territorios (desterritorialización) vinculados a los intereses de uso sobre la tierra y los bienes comunes en ella, y a las relaciones sociales que los distintos actores tejen en el marco de los mismos (las definiciones de Mançano Fernandes, 2005 y Haesbaert, 2011 orientan esta interpretación). El momento del capitalismo mundial en que estos procesos se desarrollan influye en más de un sentido. En territorios como América Latina, la reproducción ampliada del capital convive con una que depende del saqueo de los bienes comunes de las sociedades que los habitan ?de modo similar a la acumulación originaria, o según la perspectiva de Harvey, acumulación por desposesión?. En este punto, el análisis es compatible con una perspectiva que plantea la existencia de un extractivismo, entendido de modo amplio, que abarca no solo actividades extractivas como la minera sino todo un abanico de actividades que dependen de una explotación de los recursos naturales o bienes comunes, y tienden a la exclusión de los habitantes locales y a su expoliación, o bien al agotamiento de los recursos por uso irracional. La característica dependiente de la Argentina se manifiesta aquí con cierta crudeza: los agentes económicos privados intervinientes en numerosas oportunidades han sido extranjeros, actuando con un soporte por parte del Estado (Blanco y Tozzini, 2017). Esto genera una desterritorialización de los procesos económicos que acentúa la dimensión de desposesión: la riqueza no queda en la tierra que la produce (Kessler, 2014: 256). En el caso de los territorios habitados por las comunidades originarias mapuche, esta desterritorialización también se ha producido por la acción de agentes privados argentinos, con residencia en los centros urbanos principales del país, que en escasas ocasiones han sido residentes reales en las tierras en disputa. Creemos que la actividad turística comparte la característica de uso económico directo de los recursos naturales, con fines ociosos más que productivos. Es decir, la explotación hidrocarburífera, forestal, minera, y turística del suelo ha llevado a una disputa entre lógicas de uso del mismo, que es una manifestación de la contradicción histórica entre el Estado argentino y el pueblo mapuche. En este trabajo se busca realizar un primer abordaje al proceso de organización política del pueblo mapuche en la provincia de Neuquén a partir del caso de la comunidad Paicil Antriao. Nos preguntaremos por la vinculación entre los procesos de avance de intereses privados sobre el territorio de la comunidad, y las características de la organización de la misma en términos políticos. Buscaremos caracterizar dos dimensiones del proceso de organización de la comunidad, que entendemos se complementan: por un lado la del autoreconocimiento y construcción del territorio desde la memoria y la identidad, y por el otro, la del paso de un modo de reivindicación preponderantemente individual a uno comunitario basado en el vínculo de colaboración con la sociedad argentina en pos de la defensa de la biodiversidad.