BECAS
CAUBET MarÍa Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Más allá de los pentagramas: fuentes y documentos para la reconstrucción histórica de la música como práctica y representación social
Autor/es:
CAUBET, MARÍA NOELIA; GUILLERMINA GUILLAMÓN
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Investigación en Humanidades; 2017
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur
Resumen:
La complejidad del fenómeno musical posibilita su estudio desde distintas perspectivas. Mientras que algunos investigadores se preocupan por las formas y los estilos, otros se dedican a reconstruir las biografías de los músicos y a describir las influencias y los nexos que han podido establecer entre sí. Por el contrario, nuestro propósito reside en poner de manifiesto el potencial que tiene el abordaje sociocultural de la música en tanto vector y herramienta mediante el cual analizar prácticas, trayectorias y representaciones sociales (Chartier, 1992). Este estudio procura reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que acarrea la selección de determinadas fuentes para el análisis de las vinculaciones entre música y sociedad en dos períodos distintos de la Historia Argentina. El abordaje de las fuentes desde la perspectiva de la Historia Cultural intenta recuperar aspectos que permitan reconstruir las representaciones, las prácticas y los mecanismos de gestación, transmisión y producción simbólica a partir de los cuales los agentes aprehenden y construyen su realidad (Rioux, 1998). De este modo, la música no es un síntoma secundario o un reflejo de las fuerzas sociales ni tampoco estas son meros marcos contextuales de las prácticas artísticas (Herbert, 2003).En esta línea, se propone aquí mostrar el potencial de diversas fuentes que recogen los discursos sobre ?lo musical?. Si bien consideramos que las partituras constituyen un registro de la sonoridad, nos interesa ampliar el prisma de análisis, puesto que estas resultan insuficientes para responder las preguntas o problemas que guían las investigaciones. De hecho, nuestro principal interés no radica en decodificar y entender formalmente a las obras musicales sino que preferimos concebirlas como el resultado del trabajo conjunto ˗y no exento de conflictos˗ de los distintos agentes que forman parte de los ambientes musicales analizados. Ya Nicholas Cook había advertido sobre las deficiencias de las partituras para dar cuenta de los significados producidos durante las performances (Cook, 2013). El estudio de la producción artística constituye entonces una arista que se suma al trabajo con otras fuentes como prensa, registros institucionales, judiciales y de policía, legislación y documentación oficial, memorias y crónicas, programas de conciertos, fotografías y entrevistas orales. En síntesis, buscamos aquí reconstruir algunos de los caminos relativos a la conformación del corpus documental y a las vertientes teóricas, conceptuales y metodológicas que utilizamos para dar cuerpo al objeto, para problematizarlo y analizarlo. Dos premisas sustentan y guían el recorrido propuesto. Por un lado, la música constituye una práctica en sí misma y a su vez, es base para la práctica social: es un acontecer y acción que puede penetrar y estructurar la vida social (De Nora, 2012). Por otro, esta perspectiva nos posibilita indagar en torno a cómo la música construye y articula identidades y representaciones, actitudes y comportamientos, impulsa espacios, redes y negocios, configura modalidades de escucha y patrones de gusto, incentiva la circulación y apropiación de saberes y, en última instancia, se vincula con los proyectos políticos.