INVESTIGADORES
VAZQUEZ Patricia Susana
artículos
Título:
Adopción del agronegocio y estrategias para el ordenamiento ambiental territorial. Unidades de Agriculturización y Unidades Ambientales en el partido de Tandil, Región Pampeana Argentina
Autor/es:
AILIN SOMOZA; PATRICIA SUSANA VAZQUEZ
Revista:
Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias
Editorial:
Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) [Grupo I - Aapresid, Academic Search, Biblioteca Electrónica de Ciencia y tecnología, Dialnet, DOAJ, Erevist@s, Google Académico, Latindex Directorio, Latinoamericana, Malena, NB-Núcleo Básico, RepHi, Scielo]
Referencias:
Año: 2022
ISSN:
1853-4333
Resumen:
El agronegocio reestructuró el funcionamiento ambiental del territorio especialmente en la Región Pampeana Argentina y ha sido cuestionado por sus impactos ambientales. El diagnóstico, el análisis de las transformaciones agroproductivas y el posterior ordenamiento ambiental del territorio resultan fundamentos básicos para la planificación y gestión ambiental encaminadas a lograr la máxima racionalidad en la toma de decisiones. En primera instancia, se definen Unidades de Agriculturización que permiten conocer cómo ha sido la dinámica en el territorio del arraigo del modelo del agronegocio en el territorio y la adopción de paquetes devenidos de la Revolución Verde desde 1989 hasta 2019 de acuerdo a las particularidades agroecológicas del mismo. Luego, se determinan Unidades Ambientales en base a la fusión de aspectos ecológicos, productivos y asociados a la forma de apropiación de los recursos naturales de cada paisaje que funcionan como impedimento o, por el contrario, favorecen el avance de la agricultura. Se aplicaron técnicas de geoprocesamiento para la integración espacial de los datos multidisciplinarios considerados. La mayor parte del territorio exhibe una agriculturización de intensidad alta asociada en una segunda etapa a la expansión de la actividad a sectores de mayores riesgos productivos y ecológicos. El análisis integrado de distintos atributos permite el reconocimiento de potencialidades y restricciones de las unidades territoriales tendiendo a la sustentabilidad agroproductiva. Se evidencia la ausencia de una planificación territorial ambiental ante la expansión agropecuaria dónde resultan implicadas zonas de elevada vulnerabilidad.