INVESTIGADORES
DEL CASTILLO BERNAL MarÍa Florencia
capítulos de libros
Título:
La arqueología y las máquinas para pensar.
Autor/es:
BARCELÓ, JOAN ANTON; DEL CASTILLO, FLORENCIA
Libro:
Arqueología Computacional. Nuevos enfoques para el análisis y la difusión del patrimonio cultural. Jiménez-Badillo
Editorial:
INAH
Referencias:
Lugar: México FD; Año: 2017; p. 2 - 19
Resumen:
El auge y el continuo desarrollo de las ciencias computacionales nos brindan nuevas herramientas y posibilidades tecnológicas que permiten simular el pasado en un presente virtual por medio de una computadora. Desde la arqueología muchas críticas se han hecho a este enfoque, algunas porque consideran a la simulación computacional como un nuevo juguete metodológico y otras porque demandan un mayor anclaje con el mundo real. Sin embargo, los avances y logros alcanzados por la aplicación de algoritmos computacionales han abierto un nuevo lenguaje hacia formas innovadoras de indagación, impulsando a los científicos sociales a acercarse más a los modelos formales y a los sistemas complejos. En este trabajo proponemos una reflexión crítica sobre la forma en que la arqueología se ha posicionado con respecto al uso de las simulaciones computacionales:1- Como una formalización del lenguaje discursivo que permite enunciar explicaciones históricas causales. 2- Como una forma de integrar la teoría con los datos, es decir, proyectando datos empíricos -lo que se ha preservado del pasado- dentro de espacios cognitivos (explicaciones). 3- Como una herramienta utilizada para comprender las dinámicas temporales de los comportamientos humanos colectivos.