BECAS
FLORES Miriam Liset
congresos y reuniones científicas
Título:
Razonamiento predictivo en estudiantes de Biología
Autor/es:
DÍAZ JUAN PABLO; BAR ANÍBAL ROQUE; FLORES MIRIAM LISET
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Otro; XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas; 2013
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica UNNE
Resumen:
La Biología es una disciplina monoparadigmatica (Biglan, 1973), es decir las que fundan y desarrollan su formación sobre una misma configuración de conocimiento, son políticamente más conservadoras y ponen especial acento en el aprendizaje de contenidos fácticos (Braxton, 1995). En el campo de las ciencias naturales, dada su perspectiva centrada en lo monoparadigmatico, el razonamiento predictivo ocupa un lugar predominante, toda vez que habilita a anticipar resultados con altos niveles de certeza, cuestión no menor desde la configuración de una ciencia positiva cual es la biología, ni tampoco desde una postura de sujeto cognoscente en el ámbito de la formación inicial, los estudiantes de dicha carrera. El razonamiento se define como un proceso cognitivo por medio del cual se elaboran reglas para generar representaciones mentales cuya finalidad es extraer conclusiones, resolver problemas y tomar decisiones (Carretero, Almaraz y Fernández, 1995). El razonamiento predictivo desde las epistemologías clásicas es un acto predominantemente deductivo, pues parte de premisas generales o universales que se aplican a casos particulares para inferir resultados. Otra forma de predicción, pero inscrita en el marco de los razonamientos revocables, es el que se realiza mediante el uso de analogías. Tomando los aportes Fernández, González y Moreno (2003) puede afirmarse que la analogía consiste en determinar una serie de relaciones de semejanza entre los componentes de la estructura de un análogo y de un tópico, a fin de alcanzar la comprensión de este último. Se entiende por análogo al núcleo de la analogía, o sea aquel que comprende lo ya conocido; el tópico refiere a los contenidos que no se conocen; y la trama o relación analógica, al conjunto de las relaciones que posibilitan comparar el análogo con el tópico. En esta misma línea, Pérez (1999) conceptualiza la analogía como un medio donde el estudiante puede establecer comparaciones y relaciones entre los distintos significados. La implementación correcta de las analogías producirá en los alumnos un aprendizaje significativo, lo cual a su vez podrá estimular el análisis de su propio proceso de aprendizaje. En virtud a lo reseñado, este trabajo se propone revelar los modos que asume la predicción en estudiantes cuyo ámbito de formación disciplinar es la biología. Más específicamente, se prevé analizar cómo se desenvuelve la predicción cuando se realiza a partir de premisas con contenido disciplinar, tanto a la manera deductiva clásica, como desde un análogo. La muestra está conformada por veinticinco estudiantes avanzados del profesorado y la licenciatura en Biología. El instrumento de recolección de datos está constituido por dos tareas; la primera se inicia con la presentación de un texto donde se explica el proceso de transpiración foliar en relación con variables climáticas y demás factores contextuales. De dicho texto se extraen dieciséis situaciones presentadas en ocho pares, que combinan información sobre diferentes espacios y tiempos, fases del día, tipos de suelo, y localizaciones en el espacio. Ante cada situación descrita se deben establecer predicciones sobre el comportamiento de los estomas foliares y sobre el nivel de evaporación de la planta en esos contextos. La segunda tarea se formula sobre un texto que describe el funcionamiento de un dispositivo mecánico análogo a un vegetal. En este caso se pide establecer analogías entre los componentes de la planta y los del dispositivo, y conjeturar sobre el nivel de evaporación de este último en cuatro situaciones comparadas. Del mismo modo que en la primera tarea, sólo se consideraron correctas a aquellas respuestas donde ambas predicciones del mismo par fueron coincidentes con lo previsto por la lógica y la disciplina. De los resultados obtenidos puede decirse que los estudiantes de biología muestran mediana eficacia predictiva a la hora de anticipar conclusiones de dominio disciplinar, y que dicha capacidad no difiere sustancialmente si se realiza bajo el formato deductivo o analógico. Se percibe además que el tiempo como variable de análisis, los tipos de vínculos entre factores incidentes en el fenómeno, y la complejidad del contenido de las premisas, incide en la efectividad de la predicción.