INVESTIGADORES
GOTTARDO MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS EFECTOS APOPTÓTICO Y ANTIPROLIFERATIVO DE LA PROLACTINA MANTIENEN LA HOMEOSTASIS TISULAR ADENOHIPOFISARIA: POSIBLE ROL DE LA PROLACTINA EN LA PATOGÉNESIS DE TUMORES ADENOHIPOFISARIOS
Autor/es:
FERRARIS J; ZARATE S; JAITA G; OGANDO M; GOTTARDO MF; EIJO G; MAGRI ML; JULIEN AUFFRET; SEILICOVICH A; NADINE BINART; VINCENT GOFFIN; DANIEL PISERA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LVIII REUNIÓN CIENTÍFICA ANUAL Sociedad Argentina de Investigación Clínica; 2013
Institución organizadora:
SAIC
Resumen:
El receptor de prolactina (PRLR) se expresa en células
adenohipofisarias, por lo que una de las principales
células blanco sobre las cuales la prolactina (PRL) puede
actuar son los propios lactotropos que la secretan. Aunque
clásicamente la PRL fue propuesta como un factor trófico
para las células adenohipofisarias, recientemente hemos
observado que la inhibición in vivo de la señalización del
receptor de PRL aumenta la tasa de proliferación celular y
el peso de la adenohipófisis, sugiriendo que la PRL ejerce
un efecto anti proliferativo. Además, demostramos que
la PRL actúa en forma directa como un factor autocrino/
paracrino antiproliferativo y proapoptótico en la adenohipófisis.
El proceso de renovación celular adenohipofisaria
en hembras involucra ciclos de proliferación y apoptosis
que son regulados hormonalmente a lo largo de cada
ciclo estral. En la rata, la apoptosis en la adenohipófisis
se observa principalmente durante el proestro, mientras
que la mayor tasa de proliferación ocurre en el estro.
Los niveles de PRL presentan un pico en su secreción
durante el proestro. Dado que este pico de secreción de
PRL coincide con la mayor tasa de apoptosis durante el
ciclo estral y que esta hormona induce apoptosis e inhibe
la proliferación de células adenohipofisarias y, nuestra
hipótesis es que la PRL participa en la modulación de
la renovación celular adenohipofisaria durante el ciclo
estral. En el presente trabajo evaluamos el efecto in vivo
agudo de la PRL sobre la proliferación y apoptosis en la
adenohipófisis en ratas hembras ovariectomizadas (OVX).
La administración de PRL (1 mg/Kg, i.p, 6h) aumentó el
porcentaje de células hipodiploides (C: 10.0 ± 1.1, PRL
21.9 ± 5.3, p<0.05, test t), disminuyó el porcentaje de células
BrdU positivas (C: 6.5 ± 0.3, PRL: 3.3 ± 0.2 p<0.05,
test t) y redujo el porcentaje de células en la fase G2/M
del ciclo celular (C: 9.4 ± 1.6, PRL: 5.0 ± 0.6, p<0.05, test
t). La dopamina, que es el principal regulador de la liberación
de PRL, induce apoptosis e inhibe la proliferación
de lactotropos. Para evaluar si las acciones de la PRL
podrían ser consecuencia de un incremento concomitante
en los niveles de dopamina, administramos sulpirida,
un antagonista dopaminérgico. La hiperprolactinemia
aguda inducida en ratas OVX por sulpirida (5 mg/kg,
i.p., 6h) indujo apoptosis (C: 5.6 ± 0.7, SULPIRIDA 13.5
± 2.5, p<0.05, test t) e inhibió la proliferación de células
adenohipofisarias (C: 6.2 ± 0.6, SULPIRIDA: 3.4 ± 0.8,
p<0.05, test t), sugiriendo un efecto directo de la PRL
independiente de la acción dopaminérgica. Para evaluar
si la apoptosis es regulada por PRL durante el ciclo estral,
utilizamos ratones knock out (KO) para el PRLR. Ratones
hembras wilde type (WT) y KO para el PRLR fueron
sacrificadas en proestro o diestro. Evaluamos en cortes
histológicos de hipófisis la apoptosis, mediante la técnica
de TUNEL, y la proliferación, mediante la incorporación
BrdU. Observamos una mayor tasa de apoptosis en
proestro respecto del diestro en hembras WT. En ratones
KO, observamos una disminución de la tasa de apoptosis
tanto en proestro (p) como en diestro (d) (WTp: 1.40 ±
0.50 WTd: 0.50 ± 0.07, KOp: 0.03 ± 0.02, KOd 0.10 ±
0.05, p<0.05, ANOVA). El 75% de las células apoptóticas
en proestro correspondieron a lactotropos, indicando un
efecto de la PRL específico sobre esta población celular.
En conclusión, estos resultados sugieren que el pico de
PRL del proestro es una señal proapoptótica durante el
ciclo estral. La PRL puede actuar localmente en la adenohipófisis,
ejerciendo efectos proapoptóticos y antiproliferativos
los cuales intervendrían en el mantenimiento
de la homeostasis tisular en la pituitaria. Deficiencias en
estas acciones podrían resultar en hiperplasia pituitaria
y el eventual desarrollo de tumores