INVESTIGADORES
MACCHIAROLI Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicaciones de la biología molecular al control de la hidatidosis
Autor/es:
MARA ROSENZVIT; FEDERICO CAMICIA; MARCELA CUCHER; LAURA KAMENETZKY; LAURA PRADA; NATALIA MACCHIAROLI; OSCAR JENSEN; ARIANA GUTIERREZ; PATRICIA MUZULIN; ARIEL NAIDICH; MARA MARTINEZ ; KATHERINA A. VIZCAYCHIPI; PERLA NEGRO
Reunión:
Jornada; XXVII Jornada Argentina de Hidatidosis. XXXV Jornadas Internacionales de Hidatidología; 2012
Resumen:
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR AL CONTROL DE LA HIDATIDOSIS Mara Rosenzvit, Federico Camicia, Marcela Cucher, Laura Kamenetzky, Laura Prada, Natalia Macchiaroli, Oscar Jensen, Ariana Gutierrez, Patricia Muzulin, Ariel Naidich, Mara Martínez, Katherina Vizcaychipi, Perla Negro. Contacto: IMPAM-UBA-CONICET. Facultad de Medicina. Paraguay 2155. (1121) Buenos Aires. Argentina. mRosenzvit@fmed.uba.ar (Mara Rosenzvit) La Hidatidosis es una enfermedad endémica en nuestro país, y en otros países del mundo, en particular en aquellas regiones de economía rural y de bajos recursos económicos. Su agente etiológico, el parásito platelminto Echinococcus granulosus, tiene un ciclo de vida complejo, necesitando dos hospederos para completar su ciclo de vida: el perro u otros cánidos como hospederos definitivos y principalmente animales ungulados como hospederos intermediarios, pudiendo actuar el hombre como hospedero intermediario accidental. Para poder controlar esta zoonosis se necesitan programas de control sostenidos que aseguren la provisión de medicamentos tanto para tratar a los perros como para el hombre, en todas las provincias endémicas, incluyendo zonas de difícil acceso. Estos programas deben tener en cuenta además, la aplicación de herramientas como la educación para difundir las medidas de control, y estimular el desarrollo y aplicación de nuevas herramientas de control como vacunas (por ejemplo EG95), drogas quimioterapéuticas alternativas y ensayos de diagnóstico individuales o de nivel epidemiológico. El desarrollo de estas nuevas herramientas está íntimamente ligado al conocimiento de la biología del parásito. En los últimos años, se están implementado proyectos genoma, transcriptoma y proteoma para algunos de los helmintos parásitos, incluyendo E. granulosus. Se espera que la nueva información que deriva de estos proyectos, junto con técnicas como interferencia de ARN y transgénesis, que se están comenzando a aplicar en estos organismos, permitan obtener un mayor conocimiento de la biología de estos parásitos y una búsqueda exhaustiva y racional de blancos diagnósticos, vacunales y quimioterapéuticos. En este contexto es de fundamental importancia sostener grupos de investigación y realizar actividades de capacitación que puedan proveer aportes en este sentido. Asimismo es necesario mantener un continuo intercambio con profesionales y agentes sanitarios que trabajan en las zonas endémicas para conocer las necesidades de las mismas, probar los nuevos desarrollos en condiciones de campo y divulgar los avances obtenidos en los proyectos de investigación. Entre los avances relacionados con la biología molecular realizados por nuestro grupo pueden considerarse el conocimiento y caracterización de las variantes genéticas o cepas de E. granulosus circulantes en cada región, la caracterización de antígenos diagnósticos y vacunales y producción de antígenos recombinantes y PCRs para el diagnóstico en el hombre y en el perro, la identificación de moléculas reguladoras de la expresión genética y el mejoramiento de sistemas de cultivo. En cuanto a posibles desarrollos de nuevas drogas quimioterapéuticas existe un número de trabajos que basándose en el conocimiento de vías de señalización, detoxificación y metabólicas específicas de Echinococcus han permitido descubrir potenciales blancos de drogas antihidatídicas. Asimismo, dado que el sistema nervioso de los platelmintos es considerado como un blanco de drogas debido a las importantes funciones que cumple en la fijación y la reproducción sexual, en nuestro grupo se ha comenzado a caracterizarlo a nivel funcional. Para ello se ha utilizado una herramienta que permite la cuantificación de la movilidad de manera precisa, en tiempo real y con alto rendimiento que es de utilidad para la evaluación masiva de candidatos quimioterapéuticos. Además, se han analizado mediante herramientas bioinformáticas los genes involucrados en la síntesis, degradación y actividad de neurotransmisores, detectándose diferencias con los homólogos del hospedero. Asimismo, se ha implementado junto a investigadores de Brasil y Uruguay, una red para realizar una base de datos genéticos unificada de parásitos platelmintos, dándoles especial prioridad de las variantes circulantes en nuestra región. En la medida que exista una política de Salud que acompañe y apoye éstas y otras iniciativas, es de esperar que los conocimientos y nuevos desarrollos contribuyan al control de la Hidatidosis.