BECAS
LAINO SANCHÍS Fabricio AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Justicia pese a todo. Los procesos judiciales por apropiación de niños en Argentina durante la vigencia de las ?Leyes de impunidad? (1987-2005)
Autor/es:
FABRICIO ANDRÉS LAINO SANCHÍS
Lugar:
Modalidad virtual
Reunión:
Encuentro; III Encuentro Internacional sobre Estados de Excepción y Terrorismo de Estado; 2021
Institución organizadora:
Universidad de Santiago de Compostela (España)
Resumen:
En Argentina, las leyes 23.492 (?Punto Final?) y 23.521 (?Obediencia Debida?), sancionadas respectivamente en 1986 y 1987, intentaron poner un coto al proceso de justicia transicional por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983) que había comenzado con el retorno de la democracia, en 1983. La Ley de Obediencia Debida, en particular, establecía que los delitos cometidos durante la represión por el personal de las Fuerzas Armadas con rango menor a coronel no eran punibles ya que habían actuado según el principio castrense de la ?obediencia debida? a los mandos superiores. Las ?Leyes de la impunidad?, así llamadas por los familiares de las víctimas y organismos de derechos humanos, estuvieron vigentes hasta que fueron anuladas por el Congreso Nacional en 2003 y luego declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia en 2005.Sin embargo, estas leyes no extinguieron por completo la acción penal contra los delitos cometidos durante la dictadura. Sobre la base de la teoría de los ?excesos?, la Ley de Obediencia Debida excluyó de su alcance a los delitos de violencia sexual, robo de inmuebles y ?sustracción y ocultación de menores o sustitución de su estado civil?. Esto último refería a la apropiación de alrededor de 500 niños (secuestrados junto con sus padres o nacidos durante el cautiverio de sus madres) en el marco del terrorismo de Estado. El margen de acción que la ley habilitaba fue aprovechado por Abuelas de Plaza de Mayo, la asociación civil que más activamente luchaba por la localización y restitución de esos niños a sus familias biológicas. Con la asesoría legal de su equipo jurídico y de otros organismos, durante estos años impulsó numerosas causas judiciales, primero contra los apropiadores directos (con el fin de obtener la restitución de los niños que se encontraban bajo su poder) y luego también contra los altos mandos de las Fuerzas Armadas, a quienes se acusaba de haber ejecutado un plan sistemático de apropiación de menores.En esta presentación nos proponemos analizar los procesos judiciales por apropiación de niños que se llevaron adelante durante este periodo de casi total clausura judicial, entre 1987 y 2005. Mostraremos de qué forma estos procesos se transformaron en batallas judiciales que trascendieron los estrados e impactaron en la esfera pública nacional e internacional, con el involucramiento de diferentes actores sociales y políticos y fuertes repercusiones en los medios de comunicación. En estas disputas judiciales y mediáticas colisionaron memorias y representaciones antagónicas sobre el pasado dictatorial, así como discursos y saberes sobre la infancia y sus derechos, la familia y la noción de identidad, provenientes de diversos campos disciplinares. Buscaremos demostrar de qué forma estos procesos contribuyeron, en primera instancia, a sostener los reclamos de los familiares de las víctimas de la dictadura en un contexto político y social adverso y, en un segundo momento, a fines de la década de 1990 y comienzos de los 2000, a impulsar la derogación de las ?Leyes de Impunidad? y la reapertura definitiva de los procesos judiciales.