INVESTIGADORES
GODOY SebastiÁn David
congresos y reuniones científicas
Título:
La otra cara de la recuperación del espacio público. Okupas y pescadores en la ribera central de Rosario (1997-2007)
Autor/es:
ROLDÁN, DIEGO; GODOY, SEBASTIÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Sociología; 2017
Institución organizadora:
UBA Sociales
Resumen:
A partir de pensar a la Razón Planificadora Estratégica como una tecnología gubernamental (Foucault, 1978), se indagará acerca de la absorción o eliminación de las multiplicidades socioculturales y los remanentes materiales de la ciudad ferro-portuaria por parte del gobierno local de la ciudad de Rosario y sectores privados. Entre todas las multiplicidades que surgen en los confines de la territorialidad gubernamental, a veces emergen formas de vida que operan en los márgenes y de forma caótica para el ojo del poder. Estas manifestaciones resultan ilegibles y, por ello, son difíciles de codificar. La ilegibilidad de ciertas prácticas y formas de vida expone uno de los puntos ciegos y débiles de la gubernamentalidad, cuya potencia radica en la capacidad de observar, construir ambientes, trazar conductas y prever movilidades. Las posiciones de poder se caracterizan por una visión que se quiere absoluta y una estrategia elaborada a partir de esa visibilidad capaz de penetrarlo todo. Las subjetividades de borde, hibridación entre resistencia y alternatividad, se mueven en un ambiente más opaco y trabajan desde la táctica. El ojo del poder tiende a desarticular estas formas de subjetividad, que considera no codificables (Deleuze y Parnet, 1980). Toda ?administración se combina con una eliminación?, pero, a partir del perfeccionamiento de las tecnologías de gobierno, se puede ?reintroducir una porción creciente de desechos en los circuitos de la administración? (De Certeau, 1980: 180).En el caso de la costa central de Rosario, esa renovación se establece a partir de una razón gubernamental basada en la planificación estratégica urbana. Sus nudos conflictivos, aquí reconstruidos, están atados por la lógica doble de recomposición y borradura que afecta a dos tipos de residuos del área. El primero es de orden material, las instalaciones remanentes de la antigua interface ferro-portuaria de la ciudad que en su mayoría son objeto de reciclaje y patrimonialización arquitectónica. El segundo residuo son los sujetos y las formas de vida comunitarias y culturales que habitan esas infraestructuras y sus inmediaciones.En particular dos comunidades, los okupas y los pescadores artesanales, pueden pensarse como dos segmentos de las multiplicidades que la gubernamentalidad urbana intenta (re)codificar. Por un lado, los okupas, un conjunto cultural de procedencia difusa, pero concentrado en un espacio acotado, transformaron un antiguo galpón ferroviario en un centro cultural, animado por artes performáticas que abarcaban desde el circo hasta los recitales de rock. Por otro, un conjunto de pescadores, practicantes de una actividad artesanal que contrastaba con el extractivismo ictícola de los grandes frigoríficos y acopiadores de pescado, hicieron de la barranca su hábitat y territorio de (re)producción socio-económica. Los primeros fueron desalojados en 1998 y los segundos casi diez años después (en 2007), dos acontecimientos enmarcados en unproceso de despliegue de los dispositivos de la planificación estratégica sobre la costa central.Se indagará acerca de las características de las formas y las prácticas culturales que promovieron estos grupos, destacando sus rasgos alternativos en relación a la cultura urbana hegemónica. Se reflexionará acerca de las condiciones que impidieron que esa diferencia fuera totalmente codificada por el municipio. Además del común destino de desalojo, se buscarán otros vínculos y conexiones entre estos colectivos. A partir de ese ensamblaje, que procura destacar diferencias y similitudes, buscamos establecer un contrapunto con la lógica de patrimonialización y puesta en valor selectiva del municipio que atiende sobre todo a la materialidad edilicia y al mercado inmobiliario y descuida los tipos de existencia social no inmediatamente comodificables. La metodología de trabajo se basa en la triangulación de entrevistas en profundidad a los sujetos involucrados, documentos oficiales y compulsa de material periodístico referido a la vida de las comunidades y el conflicto con el municipio.