BECAS
GODOY SebastiÁn David
congresos y reuniones científicas
Título:
Eventos culturales y transformaciones urbanas. Rosario a comienzos del siglo XXI
Autor/es:
ROLDÁN, DIEGO; GODOY, SEBASTIÁN
Lugar:
La Plata y Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Coloquio Internacional de Conflictos Urbanos; 2023
Institución organizadora:
Red Iberoamericana de Investigaciones en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbanos
Resumen:
Los megaeventos funcionan como oportunidades de renovación, valorización y redefinición de áreas centrales, alentando la producción de infraestructuras y los procesos de recualificación, gentrificación y turistificación. Constituyen una posibilidad de reelaborar el modelo y la imagen urbanas a través de diversos medios. Las ciudades anfitrionas son objeto de transformaciones que generan la valorización de zonas excéntricas, infrautilizadas o en desuso. Frecuentemente, el pasado de esos espacios es investido de un aura de vacío o decadencia urbana y oculta posibles usos y ocupaciones no hegemónicos o alternativos. En esos procesos de renovación, los acontecimientos y los espacios tienden al entrelazamiento. Por un lado, el espacio es condición de posibilidad de la producción del acontecimiento y, por otro, el acontecimiento es la base de transformación de ese espacio.La urbanización de Rosario fue tocada por un megaevento cuando fue subsede del Mundial de Fútbol Argentina 78. Una de las realizaciones urbanas de este mega-evento fue la renovación de la costanera norte con la construcción del Paseo Ribereño. En 1992, el V Centenario del Descubrimiento de América fue celebrado con la inauguración del Parque de España que implicó la renovación de la costa central. Estas transformaciones urbanas afectaron una zona específica de la ciudad y, a pesar de sus propósitos de largo plazo y efectos de emulación, no consiguieron trascender más allá de áreas definidas de la ciudad.En 2004, el III Congreso de la Lengua Española tuvo como sede a Rosario. En ese marco se desplegaron algunas mejoras cosméticas asociadas a las remodelaciones de conservación y mantenimiento del Teatro "El Círculo" y el Parque de España. Estas renovaciones afectaron a instalaciones directamente ligadas al desarrollo del evento. El perfil de Rosario fue modificado por diversos emplazamientos capitalizados en su atmósfera eventual. En el nivel infraestructural, en mayo de 2003 se inauguró el Puente Rosario-Victoria, pieza fundamental del corredor bioceánico terrestre de Sudamérica. En 2004, se mejoraron las instalaciones técnicas del aeropuerto de Rosario, que le permitieron la clasificación como aeropuerto internacional. En lo atinente a los equipamientos comerciales, 2004 fue el año de inauguración de dos shoppings: el Portal Rosario en octubre y el Alto Rosario Shopping en noviembre. En el plano cultural, 2004 también fue protagonizado por la apertura de dos relevantes dispositivos sobre la costa central del Paraná: el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) en noviembre y la Casa del Tango en diciembre. Asimismo, comenzaron los desarrollos de emplazamientos residenciales de alto nivel, como los Condominios del Alto y las primeras torres del Gran Proyecto Urbano de Puerto Norte. Esta concentración temporal y espacial de infraestructuras, desarrolladas sobre todo en proximidad a la ribera norte de la ciudad, plantea una revitalización de los procesos de renovación urbana en el área, establece las bases de un proceso de transformación en los usos del suelo que genera las condiciones de posibilidad para el desarrollo de nuevas centralidades y la valorización inmobiliaria de las áreas comprometidas. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar la convergencia de este evento menor con los procesos de recualificación urbana, la producción de nuevos equipamientos culturales, comerciales y residenciales que redefinen una nueva centralidad en la costa norte de la ciudad. De forma concomitante a este objetivo, se problematizan las narrativas exitosas del evento que tienden a ocultar los procesos históricos y espaciales de desterritorialización de al menos dos grupos subalternos asentados previamente en la ribera: okupas y pescadores artesanales.Las narrativas hegemónicas sobre las formas de hacer ciudad establecen enlaces entre los eventos y las transformaciones urbanas que se fundan en efectos de homogeneidad, integración, patrimonialización y humanización del espacio. Se ensaya establecer una tensión crítica entre estas narrativas y los procesos de transformación urbana guiada por los eventos urbanos. En este sentido, observamos que los efectos positivos conviven con otros menos celebrados como la fragmentación, la desintegración, el desplazamiento y la mercantilización del espacio urbano. La metodología adoptada ensaya construir un corpus basado en fuentes oficiales (Planificación y ordenanzas urbanas), periodísticas (notas la prensa local, tanto en formato papel como web, que enlazan el Congreso de la Lengua con las transformaciones urbanas y los modos de gestión de la ciudad) y entrevistas en profundidad con dos tipos de agentes (funcionarios públicos y sujetos afectados por las transformaciones urbanas). Por último, desarrollamos una primera aproximación a imágenes paisajísticas, publicitarias y cartográficas de la relativas al evento.