INVESTIGADORES
ELINBAUM Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Incrementalismo versus integración: ¿Porqué los sistemas de planeamiento desarticulados son más operativos?
Autor/es:
PABLO ELINBAUM; DANIEL GALLAND
Lugar:
Santiago
Reunión:
Seminario; XV Seminario Internacional RII: Red Iberoamericana de Investigación sobre Globalización y Territorio "Crisis y desigualdad: impactos urbanos y territoriales en Iberoamérica?; 2018
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen:
Definir la especificidad de los sistemas de planeamiento urbano en América Latina para estimular debatesmás allá de los tradicionales enfoques, universalistas, autorreferenciales y puramente técnicos. Para llevaradelante el objetivo planteado, realizaremos un estudio de caso comparado de los sistemas deplaneamiento ?o el entramado de marcos legales, campos disciplinares e instrumentos? en México yArgentina, analizando el proceso de institucionalización del planeamiento urbano para explicar como ésteha sido influenciado por el reescalamiento y la priorización (discursiva) de las políticas públicas urbanas.Los sistemas de planeamiento urbano en América Latina han sido históricamente conformados por unaserie de fuerzas impulsoras y contingentes de tipo económico, sociocultural y sociopolítico, donde lainfluencia de los modos de gobernanza (neo)colonialistas y (neo)liberales han determinado el papel de estaregión en la división internacional del trabajo. Hasta ahora, la mayor parte de la investigación sobre lossistemas de planeamiento urbano ha estado claramente dominada por la casuística europea basada entradiciones de planeamiento ?autorreferenciales? que operan dentro del marco integrado de la UniónEuropea. Estas investigaciones, soslayan las fuerzas (globales) de dependencia que comúnmenteconfiguran la pluralidad de modelos sociales nacionales. En este sentido cabe señalar cómo, en AméricaLatina, el discurso del subdesarrollo implantado por los Estados Unidos durante el período posterior a laSegunda Guerra Mundial ha desencadenado una idealización hasta cierto punto ingenua de la noción de?integración? como paradigma universal y progresista de las políticas de planeamiento del siglo XXI. Amodo de hipótesis, por un lado, argumentamos que la ?desarticulación? de los niveles de planeamientomuestra signos de productividad operativa asociada, en particular, a diferentes tipos de intervencionesurbanísticas ad-hoc (diferentes del incremetalismo perfeccionista planteado por Charles Lindblom (1959)en su célebre ?The Science of Muddling Through?). Por otro lado, sostenemos que estos ajustes ad-hocresultan en lecciones críticas que pueden contribuir a un análisis más profundo sobre los procesos deplaneamiento urbano más formalizados, burocráticos y rutinarios, tal como se da en los casos europeos.Los resultados, aún incipientes, presentan una serie de implicaciones políticas y socio-espaciales asociadasa la noción de ?integración?. En esta comunicación introducimos la noción de ?Sur Global? como unvehículo conceptual para analizar de forma crítica las instituciones y prácticas del planeamiento urbano enAmérica Latina y para identificar la influencia de lo que Watson (2016) denomina ?conocimiento técnicolibre de valores? frente al ?conocimiento situado?.