INVESTIGADORES
AMADORI Arrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
COORDINACIÓN SIMPOSIO: Construcción, transición y transformación de las identidades culturales en América Latina, siglos XVII-XIX
Autor/es:
AMADORI, ARRIGO
Lugar:
Viena
Reunión:
Congreso; 54 International Congress of Americanist Building Dialogues in the Americas; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Viena
Resumen:
Este simposio pretende abrir un ámbito de discusión y debate en torno al estudio de las transformaciones culturales que se produjeron en Hispanoamérica, centrando la atención en aquellos fenómenos derivados de los sentimientos de pertenencia entre los siglos XVII y XIX. Se busca estudiar la construcción de sentido que intentó satisfacer la necesidad de arraigo a una singularidad determinada -en realidad, singularidades-, su reconocimiento y su transformación en identidades concretas. Con el fin de detectar los problemas específicos y las particularidades del heterogéneo mundo hispanoamericano se intentará la integración de estudios locales y regionales que permitan elaborar una visión comparada de la problemática. La historiografía de cuño social y cultural ha experimentado un desarrollo significativo en los últimos años, promoviendo una renovación de sus problemáticas y sus objetivos. Retomamos aquí la línea teórica planteada por Clifford Geertz sobre los fenómenos culturales y la nueva Historia Cultural, a partir de las perspectivas de Chartier, Burke, Roche, como así también las que se ocupan de los tránsitos identitarios propuestas por Ricoeur, LaCapra y Taylor entre otros. Ya que indagamos en la construcción de sentidos, se considera como referente del análisis el proceso abierto por las revoluciones, pero nos moveremos en un marco temporal de larga duración. Actualmente existe un consenso acerca de que los cambios ocurridos en los espacios americanos no comenzaron con dicho acontecimiento, sino que se inscribieron en un proceso más dilatado. Por esta razón cobra especial importancia retrotraer el análisis de los sentimientos de pertenencia hasta el siglo XVII, coincidiendo con el momento en el que empezaron a definirse, especialmente entre las élites, unos referentes identitarios asociados a lo local que se conjugaron con otros de mayor extensión. En este recorrido de larga duración resulta pertinente tener en cuenta que existió una clausura de sentido derivada de un proceso que había comenzado antes, y que explosiona con la prisión de Fernando VII provocando una serie de cambios en cascada que se agregan a los ya producidos. La propuesta se hace extensiva hasta mediados del siglo XIX porque los cambios ocurridos en las singularidades de las identidades colectivas tuvieron una configuración distinta y asumieron una incidencia posterior -de suma importancia- en el proceso de construcción de los Estados-Nacionales. En este punto el análisis se abre a las representaciones, prácticas y discursos generados por el proceso de desgaste de la Corona que no sólo fueron intenciones, proyectos y estrategias en pos de reorientar la vida política y social de los diferentes espacios americanos, sino que supusieron la construcción de marcos referenciales distintos a los sostenidos mientras la monarquía conservó su vigencia. También a las redes sociales que sustentaron la aparición y la circulación de estos sentidos de pertenencia. En definitiva, se busca ensayar respuestas al problema de cómo las sociedades coloniales construyeron distintas formas de concebirse a sí mismas hasta constituirse como autorreferenciales cuando la crisis imperial dificultó la permanencia de un elemento unificador e inteligible para todos. Para contestar adecuadamente al problema se tratará de superar la visión según la cual las culturas americanas, tanto de elite como populares, fueron meramente reactivas de los sucesivos posicionamientos metropolitanos. Esto no implica la existencia de una autonomía cultural de las áreas americanas sin su referente peninsular, pero si unos apreciables márgenes de originalidad que se potenciaron a partir de la crisis monárquica.