BECAS
NASPLEDA Federico Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Modo de acumulación de la industria argentina de posconvertibilidad: sectores competitivosy estrategias empresariales (1991-2015)
Autor/es:
NASPLEDA FEDERICO DANIEL
Reunión:
Congreso; 56º Congreso Internacional de Americanistas; 2018
Institución organizadora:
ICA
Resumen:
Durante los años de convertibilidad y posconvertibilidad la industria argentina adquirió una clara tendencia: su producción avanzó hacia la concentración, internacionalización-regionalización y especialización productiva (a partir de ahora CIEP). Esta tendencia es fundamental para comprender el tipo de desarrollo industrial competitivo, que, por sus particularidades, no supuso el desarrollo del conjunto de la economía del país de estudio.En un primer momento durante el periodo de convertibilidad, bajo la estrategia de liberalización del mercado, se inició una fase de crecimiento sostenida entre los años (1993-1998) basada en la CIEP, donde el Mercosur se constituyó en un elemento clave. Sin embargo, en años posteriores, la fuerte crisis del neoliberalismo en la región de América Latina durante los últimos años del siglo XX y principio del nuevo siglo, no condujo a la total desarticulación de las estructuras productivas previas, y en Argentina incluso se agudizaron las tendencias internacionales que las modificaron desde la aplicación de sus consignas. Es por esto que en el caso de estudio cobra un nuevo impulso la CIEP de su economía, basada en la producción de commodities industriales y agroindustriales, y en una parte de la industria productora de insumos intermedios. Este fenómeno permite a pensar a la convertibilidad y a la posconvertibilidad como un periodo histórico diferenciado del resto, y por eso debe ser estudiado en conjunto.Estos procesos fueron estudiados de diversas maneras, con diferentes formas de periodizar las etapas de crecimiento, y con importantes matices a la hora de identificar los sectores más dinámicos o menos dinámicos. Un hecho destacado es que en general las perspectivas presentes en los principales trabajos tienen un carácter macro y meso económico, generándose una ausencia de trabajos de tipo micro económico en el cual se estudie el proceso CIEP según las estrategias de las empresas que pertenecen a los sectores competitivos y los SDP. En décadas pasadas, un conjunto de autores (entre ellos Kosakoff, Katz, Bisang Lopez y Ramos), de una de las principales escuelas de economía Latinoamericana, la CEPAL, hacían hincapié en la importancia de estudiar la industria desde la perspectiva microeconómica por la relevancia en los procesos de CIEP que tiene el accionar de las empresas. Esta perspectiva en estudios puramente macro y mesoeconómica se pierde, desapareciendo a su vez parte de las explicaciones del avance del proceso de CIEP.