INVESTIGADORES
VALENZUELA Fatima Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Las categorías étnicas y jurídicas invisibles en los censos correntinos a mediados del siglo XIX.
Autor/es:
VALENZUELA FÁTIMA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Argentinas de Estudios de Población ? II Congreso Internacional de Población del Cono Sur, San Juan; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)
Resumen:
En la historia correntina, existen una serie de padrones post-coloniales que se elaboraron a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Estos registros consignaron a la población a partir de categorías propias del período colonial. De esa forma la información recogida permite apreciar en toda su magnitud las características distintivas de los empadronamientos coloniales americanos en el siglo XIX. Los datos básicos registrados eran el nombre y el apellido, el sexo y la edad, también se añadieron otros como el parentesco con relación al padre o cabeza de familia, patria, el estado (soltero o casado), la condición (libre o esclavo), la clase (español, indio, mestizos, mulatos, negros, pardos, morenos, chinos) y la profesión. Hacia la década del 40 y 50, los empadronamientos empezaron a modificarse significativamente en la forma de consignar a los sujetos, desapareciendo y diluyéndose las categorías étnicas. En estos solo interesó el nombre, la patria, el estado, la profesión y la edad de los individuos. Incluso en el censo confederal se incluyeron nuevos datos como por ejemplo: casa, si sabía escribir, ejercicio-arte u ocupación, si era o no vacunado y las imposibilidades físicas y otras observaciones. Estos cambios no afectaban únicamente a los padrones sino que también pueden ser observados en los registros parroquiales, en donde se diluyen las categorías socio-étnicas hacia la década del 30. Los estudios demográficos de Ernesto Maeder analizaron los contextos políticos en los cuales se elaboraron los censos, pero sobre todo se enfocaron en el análisis de la composición y evolución de la población correntina. No encontramos un análisis teórico y metodológico que dé cuenta de la conversión de la grilla colonial a la grilla liberal en el espacio correntino. Esta problemática no solo debe ser analizada a la luz de las fuentes elegidas sino que confrontada con una mirada política hacia el gobierno correntino. Por esa razón, nos proponemos explorar los cambios y continuidades en los empadronamientos a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Con este análisis contribuiremos a la discusión en torno a las poblaciones invisibles como se propone en la mesa temática.