INVESTIGADORES
VALENZUELA Fatima Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Los mocovìes del Chaco según la mirada del Padre Manuel Canelas
Autor/es:
SALINAS, MARÍA LAURA; VALENZUELA FÁTIMA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuìticas; 2014
Institución organizadora:
Universidad Católica de Chile
Resumen:
La Orden jesuítica produjo un copioso material documental en el Nuevo Mundo que fue elaborado, en el marco de una imperiosa necesidad de contar, narrar y relatar sus experiencias misionales. Si bien el interés estaba puesto en la cuestión de la evangelización, desde una perspectiva etnográfica, también caracterizaron a las diferentes etnias con las que establecieron vínculos en el espacio americano. La importancia de estas fuentes radica en la valiosa información que brindan para la reconstrucción de la historia cultural de los pueblos pre-hispánicos, siendo herramientas de primera mano para los estudios antropológicos y etnohistóricos, entre otros, pues nos acercan una mirada de las poblaciones históricas. En esta oportunidad, nos proponemos analizar el documento escrito por el P. Manuel Canelas denominado Origen de la Nación Mocobí y relato de sus usos y costumbres. Dicha fuente refleja el interés de los padres jesuitas por historizar y narrar los aspectos significativos de los pueblos indígenas, en este caso específicamente, mocovíes. Parte del documento fue utilizado y analizado anteriormente por Guillermo Furlong para su obra Entre los Mocobíes de Santa Fe (1938). En esta ocasión nos abocaremos a examinar el manuscrito y dar cuenta de la valiosa información que aporta sobre la etnia mocoví referente a su vida cotidiana, religiosa y a la cosmovisión del mundo. La fuente tiene la autoría de Manuel Canelas, un jesuita nacido en Córdoba del Tucumán cuya labor misional la realizó en la reducción de San Javier en Santa Fe durante unos diez años, circunstancia que le permitió convertirse en un investigador completo y de gran conocimiento sobre el carácter y las costumbres de los indios mocovíes (FURLONG, 1938: 78). Existen escasos estudios desde la perspectiva histórica y antropológica sobre los mocoví, quienes integraban junto con los tobas, abipones y mbayas el grupo lingüístico de los guaycurúes o formaban parte de una cadena étnica, como sostiene Braustein (2002). Entre los antecedentes se destacan los abordajes de Branislava Susnik, Silvia Citro y Florencia Nesis. Las investigaciones de Susnik brindan una mirada global de los pueblos guaycurúes y a su vez, permiten caracterizar a cada grupo étnico: tobas, mocovíes y abipones. En el caso de Silvia Citro ha focalizado el estudio en las relaciones de liderazgo en tres períodos históricos, el pre-hispánico, el hispánicos y la etapa post-colonial, para lo que recurrió al análisis de los rituales, festividades que le permitieron reconstruir la construcción y legitimación del poder (CITRO, 2003, 170). Los trabajos de Florencia Nesis contextualizan a los grupos mocoví antes de la formación de la reducción de San Javier analizando las formas de asentamientos, territorialidad y movilidad, entre otras temáticas. Su estudio se centra en el período jesuítico durante el siglo XVIII, en el cual se analizan las relaciones que se gestan durante la instalación de la reducción de San Javier. Nuestro enfoque pretende realizar una exploración historiográfica de la fuente mencionada con el fin de ofrecer un panorama más amplio sobre la mirada de los jesuitas a un grupo étnico guaycurú, es decir, encontrar los ejes y aspectos en los que ha centrado sus observaciones Manuel Canelas y presentar el documento, sin la lectura mediadora de Guillermo Furlong, que es quien mayormente ha utilizado y presentado el documento.