INVESTIGADORES
VALENZUELA Fatima Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
La población de color y sus relaciones interétnicas. Una mirada al mestizaje y blanqueamiento en la campaña correntina
Autor/es:
VALENZUELA FÁTIMA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Encuentro; XXXIV Encuentro de Geo-Historia Regional; 2014
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Geo-Históricas- UNNE-IIGHI
Resumen:
La campaña correntina fue un espacio que a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, adquirió relevancia por el desplazamiento poblacional. En este espacio, la población de color, esclava como libre, fue un sector social importante que junto con los indígenas y españoles configuraron la sociedad colonial correntina dándole cierta especificidad propia a este espacio marginal y periférico. Nos interesa comenzar a indagar las características de la población de color, ya sean cuantitativas o cualitativas, que tuvieron en la campaña correntina a finales del período colonial, es decir, establecer algunos rasgos de este grupo dado los escasos datos demográficos existentes para la segunda mitad del siglo XVIII, para lo cual, recurriremos a fuentes parroquiales con las cuales pretendemos ir explorando la configuración de la sociedad correntina. Principalmente nos interesa conocer cómo se gestaban las relaciones entre los diferentes grupos étnicos en la campaña, problemática central que nos permitirá a largo plazo comprender el proceso de mestizaje y blanqueamiento que se desarrolló en Corrientes, en un momento clave por los cambios jurisdiccionales y de expansión de las fronteras . En este sentido en abordajes previos realizamos una primera aproximación sobre las relaciones interétnicas en la ciudad lo que nos permitió observar que predominaron las uniones entre indios con indios y esclavos con indios propiciadas por los propios amos, sumado a un comportamiento endogámico en torno al propio grupo étnico reduciendo uniones fuera del grupo étnico . Creemos el estudio centrado en la campaña correntina nos arrojaría un panorama diferente al de la ciudad, pues sostenemos la hipótesis de que las relaciones habrían sido más laxas en dicho espacio, por ser el territorio receptor de los indios y negros que habían obtenido su libertad y habían emigrado en búsqueda de mayores posibilidades socio-económicas. Esto posibilito mayores formas de contacto y mestizaje de los grupos de color, y sobre todo, la predominancia de pardos libres que tuvieran la oportunidad para gestar una familia libre de las determinaciones de los amos. Con respecto a los antecedentes historiográficos desde la demografía histórica, se han ido elaborado numerosas investigaciones que analizan los procesos de mestizaje y relaciones interétnicas desde diversos variables utilizando como corpus documental las fuentes parroquiales y los padrones coloniales. La mayoría de estos se han desarrollado para la región del noroeste colonial y los pagos de la campaña bonaerense, destacándose los trabajos desarrollados por el Grupo de Historia de la Población de la Academia Nacional de la Historia, como los de César García Belsunce (2003); Adela Salas (2003); Susana Frías (2006). Mientras que para el área del Tucumán podemos señalar los trabajos de Sonia Colantonio y María del Carmen Ferreyra (1997); Isabel Zacca; Mónica Ghirardi, entre otros. En Corrientes no encontramos un análisis centrado en las relaciones interétnicas, pero han sido centrales los aportes realizados por Ernesto Maeder en su Historia Económica de Corrientes durante el período virreinal (1981) y sus trabajos demográficos en torno a los diferentes censos de población de la primera mitad del siglo XIX. Esto nos lleva a realizar un trabajo que permita dar nuevas luces sobre las relaciones de la población de color en Corrientes con el cual poco a poco avanzaremos en el conocimiento de los procesos de mestizaje y configuración de la sociedad correntina.